Investigadores abordan el racismo y la historia caribeña en coloquio internacional en París

Los profesores Roberto González e Ivonne Molinares participarán en el Coloquio Internacional "L'autre Caraïbe", que se realiza en la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, en el marco de las actividades del proyecto ConnecCaribbean, financiado por la Unión Europea.

Profesores-historia-connec-caribean-2024
Profesores de Uninorte que realizan pasantía de investigación en el CSIC.

Por: José Luis Rodríguez R.

18 jun 2024

El próximo 30 de junio finaliza la ejecución del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World -ConnecCaribbean-. Funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation, en el que participan seis investigadores de la Universidad del Norte: cuatro del Departamento de Historia y Ciencias Sociales y dos del Departamento de Humanidades y Filosofía.

Actualmente, cuatro de estos investigadores: Roberto González Arana, Ivonne Molinares Guerrero, Eliana Sanandrés Campis y Orlando Araújo Fontalvo, realizan una pasantía de investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- de España, en Madrid. En el marco de esta, los profesores González Arana y Molinares Guerrero presentarán ponencias en el Coloquio Internacional L'autre Caraïbe perspectives de recherche depuis la Sorbonne Nouvelle, que se llevará a cabo el 20 y 21 de junio en la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, en París.

ConnecCaribbean estudia de forma comparada las sociedades caribeñas a partir de los elementos que generaron el mundo Atlántico, analizando la circulación atlántica de personas, ideas, tradiciones y productos. El proyecto, que se lleva a cabo desde 2019, es una colaboración entre más de 80 profesores e investigadores de 15 instituciones de Suramérica, el Caribe y Europa, entre las que destacan el CSIC, Leipzig de Hannover, Sacro Cuoro de Milán, Pablo de Olavide y Sevilla de España. 

"Es un espacio de intercambio del proyecto en un tema vital para Uninorte: el Caribe, lo que nos da la oportunidad de revisar los logros y avances que hemos obtenido en estos cinco años de trabajo conjunto bajo el liderazgo de la doctora Chelo Naranjo-Orovio, en los que hemos podido investigar colaborativamente, en mi caso sobre el racismo. Es un espacio para seguir fortaleciendo y desarrollando redes con colegas e instituciones participantes", afirma la profesora Molinares Guerrero, magíster en educación.

Para González Arana, participar en un evento internacional organizado por la Sorbonne Nouvelle resulta una oportunidad única para compartir un diálogo con expertos de gran trayectoria y discutir "sobre las perspectivas que tenemos desde América Latina y el Caribe de muy diversos temas de nuestra historia y específicamente el Caribe". La historiografía francesa siempre ha sido un referente para sus investigaciones.

La ponencia de la profesora Ivonne Molinares gira alrededor de los discursos de tres mujeres sobre el racismo, las exclusiones, opresiones y los privilegios: Audre Lorde, Ochy Curiel y Reni Eddo-Lodge, quienes, desde diferentes contextos, épocas y situaciones personales, tomaron y siguen tomando (Curiel y Eddo-Lodge) vocería, posición y acción sobre la lacra del racismo y todas sus consecuencias.

"El aporte que pretendo desde esta intervención es que la discusión siga abierta, que asumamos que tenemos que seguir hablando y buscando soluciones al racismo, pues es una de las maneras más adecuadas para entenderlo y tomar acciones al respecto y, en particular, en el contexto del Caribe", explica la docente.

Posteriormente, los días 24 y 25 de junio, los cuatro investigadores presentarán sus ponencias alrededor de los temas del proyecto en el Seminario ConnecCaribbean: Estudios Transnacionales del espacio Afro-Atlántico, en el Instituto de Historia del CSIC.

Oficialmente, el proyecto cierra su ciclo administrativo el próximo 30 de junio, pero los investigadores seguirán trabajando en los temas que les han agrupado y abierto sus líneas de investigación al cúmulo de resultados que ha arrojado el estudio y que se encuentran en el sitio web https://conneccaribbean.com/ y en el repositorio del proyecto, en libros, artículos, ponencias, webinar, material didáctico como el cuento Mamá Mandinga: entre África y el Caribe, y la exposición itinerante La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe.

"Más allá de la finalización formal de este proyecto, se visualizan nuevas actividades conjuntas, como la IV versión de la Cátedra de Afrodescendientes y Memoria en la Universidad del Norte, algunos dossiers de revistas y congresos internacionales. Asimismo, estamos adelantando gestiones para fortalecer nuestros vínculos internacionales con el propósito de allanar el camino al intercambio de estudiantes y profesores. Seguiremos trabajando sobre el Caribe, un tema que nos une", concluye el profesor González Arana.

Más noticias