Investigación expone factores e impacto inminente de la deforestación en Riosucio y Río Quito
Los resultados del estudio, que fue publicado en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, proyectan aumento en la pérdida de cobertura vegetal para el 2025 en los dos municipios de Chocó.
En las selvas del departamento de Chocó, región Pacífica colombiana, se libra desde hace años una batalla silenciosa, pero feroz: la lucha contra la deforestación. En un esfuerzo por comprender esta crisis ambiental, Jhon Restrepo, egresado del programa de Geología, con el acompañamiento de los profesores Juan Camilo Restrepo y Natalia Hoyos, del Departamento de Física y Geociencias y del Dpto. de Historia y Ciencias Sociales, respectivamente, lideró una investigación sobre las dinámicas espacio-temporales de la deforestación en los municipios de Riosucio y Río Quito. El estudio identifica los factores que impulsan la pérdida de cobertura vegetal y proyecta un preocupante aumento en la deforestación para los próximos años.
Desde emisiones de gases de efecto invernadero hasta la pérdida de biodiversidad, los efectos de la deforestación han sido evidentes en el Chocó. Pero ¿qué ha impulsado esta destrucción ambiental? Con el análisis de datos históricos y el uso de modelos avanzados, el artículo, publicado en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, revela que factores como la expansión de la frontera agrícola, zonas de explotación de oro de aluvión y proximidad a cuerpos de agua están directamente relacionados con el aumento de la deforestación en Riosucio y Río Quito.
“En Riosucio las distancias menores a 0,57 km de cuerpos de agua favorecieron la deforestación, mientras que este valor fue de 1,89 km en Río Quito. Por otro lado, hay variables cuyo efecto fue opuesto en cada municipio, es el caso de las vías primarias y secundarias y los centros urbanos, cuyas cortas distancias retardaron la deforestación en Riosucio, pero la favorecieron en Río Quito”, señala Restrepo, magíster en ciencias de la Tierra y doctor en ciencias del mar.
La investigación, que surgió a partir del trabajo de grado de Jhon y bajo el enfoque del grupo de investigación en Geociencias-GEO4, proyecta la tendencia de la deforestación hasta el año 2025 y los resultados son preocupantes: se espera un aumento del 3,1 % en Riosucio y del 7,3 % en Río Quito en comparación con el periodo 2015-2020.
Uno de los hallazgos más destacados es la importancia de las áreas protegidas en la mitigación de la deforestación. Se subraya la necesidad de aumentar y reforzar estas áreas en Riosucio, especialmente ante informes de deforestación dentro de sus límites. En el caso de Río Quito, se enfatiza la necesidad de abordar la minería ilegal de oro de aluvión, identificado como uno de los principales impulsores de la deforestación.
Estos dos municipios chocoanos, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, hacen parte de los núcleos de alta deforestación del Pacífico Norte (Riosucio) y Centro (Río Quito). En términos de deforestación, en el 2019 esta región representaba el 9 % (14.120 ha) del total de áreas deforestadas a nivel nacional, ubicándose después de las regiones de la Amazonía y la Andina.
Según los patrones espaciales de la deforestación simulada para el año 2025, en Riosucio la deforestación se presentará predominantemente hacia la margen occidental del río Atrato y en la margen sur del río Sucio, zonas donde se observó la mayor deforestación entre 2015 y el 2020. En Río Quito las áreas deforestadas simuladas para el 2025 siguieron el curso del río principal del municipio, tal como se comportó espacialmente la deforestación entre 2015 y el 2020. “No obstante, se evidenció un aumento en las áreas deforestadas en zonas más alejadas del río”, enfatiza el docente investigador.
Conclusiones
Los resultados del estudio en los que trabajó Jhon por aproximadamente un año, entre correcciones y análisis adicionales requeridos por los pares revisores, determinaron diferencias en cuanto al efecto de las vías primarias y secundarias y de los centros urbanos, debido a las actividades antrópicas que causan la deforestación en los dos municipios. También se resalta la necesidad de evaluaciones a escala local que permitan detectar diferencias en los efectos y umbrales de ciertas variables con respecto a lo encontrado a nivel regional y nacional.
“El estudio destaca el papel de las áreas protegidas como una variable que retarda la deforestación en ambos municipios. Esto es particularmente relevante dada su ubicación dentro de la cuenca del río Atrato, que constituye un punto de biodiversidad excepcional. Se destaca la necesidad de aumentar las áreas protegidas en Riosucio y de reforzar las medidas de protección de las existentes”.
El equipo investigador hace un llamado a la acción. "Nuestros resultados subrayan la necesidad de estudios locales que sirvan de insumo para las estrategias de control y reducción de la deforestación", puntualiza Restrepo.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico