Investigación doctoral diagnostica el bullying en el contexto universitario

Sandra Valega Mackenzie, egresada del programa de Psicología y estudiante del Doctorado en Psicología de Uninorte, desarrolló un estudio que tuvo como objetivo determinar la incidencia de los factores individuales, familiares y sociales en la dinámica de bullying en el contexto universitario de la región Caribe.

Ilustraciónj Bullying Universitario.jpeg

Por:

09 sep 2022

Sandra Valega Mackenzie, egresada (2008) del Programa de Psicología y estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte, desarrolló una tesis sobre el Modelo de los factores asociados a la problemática de maltrato entre iguales por abuso de poder en estudiantes universitarios de la Región Caribe, dirijida por la Doctora Olga Hoyos de los Ríos, con el objetivo de determinar la incidencia de los factores individuales, familiares y sociales en la dinámica de bullying bajo el contexto universitario de la región.

La psicóloga, quien recientemente realizó la defensa de su tesis doctoral, ha trabajado en el tema desde 2006, siendo entonces asistente de investigaciones relacionadas con bullying, pensamientos, cognitivos y educativos, en proyectos financiados por Uninorte y Colciencias (hoy Minciencias). 

Dentro de esta indagación, participaron 988 estudiantes (65,3% mujeres) de cuatro universidades privadas y una pública de las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, cuyas edades oscilaban entre los 15 y los 50 años, y cursaban de primero a décimo semestre en diferentes carreras (Ingenierías, Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Administrativas, Ciencias Básicas y Ciencias de la Educación). 

Los datos permitieron estimar la prevalencia, las correlaciones entre las variables, un análisis de clúster y finalmente un análisis discriminante para establecer el modelo. Inicialmente los estudios sobre el bullying en los años 70 habían estado orientados al contexto escolar, sobre todo en educación secundaria. En esta línea investigativa aparecía un fenómeno similar al del bullying, pero ya no en contextos escolares, sino laborales. Es por ello que la psicóloga quiso constatar si esto también ocurre en un contexto universitario, particularmente el colombiano, con el ingreso de estudiantes adolescentes a la universidad.

“Nuestros estudiantes están llegando con una edad temprana a las universidades, cuando en otros contextos como Europa y Norteamérica ingresan al pregrado a los 19 o 20 años, luego de completar el estudio previo de secundaria, High School y posteriormente van a la universidad o college. En el caso de nosotros en Colombia, los estudiantes se gradúan a los 16 años, incluso a los 15. Entonces ese hecho, evolutivamente hablando, nos lleva a pensar que quizá el fenómeno también se iba a presentar en la universidad. Unido a esto está el bullying vivido en las instituciones escolares, que aparecía de manera importante a través de ideas, emociones, vivencias y recuerdos”, manifestó Valega.

En los estudiantes universitarios se realizó un primer estudio que fue retrospectivo y en el contexto de Barranquilla. Este primer estudio fue en Uninorte, en la cual uno de los resultados está relacionado con algún recuerdo de los estudiantes, una experiencia dolorosa que había dejado huella en ellos, posiblemente durante su experiencia en el colegio, y la relataban con un contenido emocional tan alto que lleva a cuestionar cómo van a ser sus posibles relaciones en la universidad. El bullying es un problema de las relaciones interpersonales y estas relaciones interpersonales siguen ocurriendo en el contexto universitario. 

“Quisimos tener una mirada un poco más amplia para confirmar una vez más la prevalencia, pero adicionalmente ver si algunos factores, aspectos y variables podrían estar incidiendo de alguna manera en la aparición del bullying en el contexto universitario”, enfatizó la egresada.
En ese sentido, en la indagación se empezaron a caracterizar algunos programas y carreras. Sin embargo, había poca o ninguna investigación que mostrara una relación entre variables. Por ello, la estrategia se basó con lo hecho en investigaciones escolares que tenían variables asociadas. 

Hallazgos

Los resultados evidenciaron que la dinámica del bullying en las universidades es ampliamente diversa en cuanto a la prevalencia, los roles en sus combinaciones, las manifestaciones en su naturaleza y los factores asociados a su aparición, siendo los aspectos individuales y sociales aquellos que están teniendo más fuerza en la predicción del fenómeno.

Un descubrimiento importante se da en las universidades, donde pareciera que en algunas no hay una normativa clara para el abordaje del bullying. Según Valega, esto hace que quienes son víctimas posiblemente tengan rechazo a la institución porque no encuentran mecanismos que les permitan apoyarse para salir de su situación. “Las universidades tienen ciertos departamentos de bienestar que podrían jugar un papel importante en esas intervenciones, pero estamos hablando de cuál es la percepción que tienen los estudiantes que han sido víctimas y agresores”.

De acuerdo con el estudio, en los contextos universitarios la intervención debería orientarse para sensibilizar sobre el bullying, definir normativas específicas, ajustar los reglamentos estudiantiles para el tratamiento de bullying como fenómeno particular, formar al personal de los departamentos de bienestar universitario, implementar programas dentro y fuera del aula para trabajar en la inclusión y la diversidad, y promover la vinculación de los docentes en todos los procesos que se gestionen para la intervención.

“Es muy importante que las universidades puedan sensibilizarse, que puedan empezar a reconocer el problema y generar medidas internas, pero que los estudios permitan la generación de medidas macro a nivel de política pública y de poder tener un plan a nivel de aula o de extra aula que vincule a los estudiantes como grupo, debido a que el bullying es un fenómeno de grupo en donde incluso los docentes deberían estar vinculados porque son el primer contacto que van a tener los estudiantes con la universidad”, indicó Valega.

Finalmente, nuestra egresada resalta la necesidad que tenemos de elevar este tipo de iniciativas a una normativa más general. “Conocemos que en Colombia se legisla a través de la Ley 16 20, para la mitigación de la violencia en los contextos escolares de educación básica y media. Sin embargo, a nivel universitario no tenemos política pública. Hace falta mucha sensibilización al respecto y la creación de una normativa incluso a nivel macro, pero también a nivel micro en cada una de estas instituciones, porque los reglamentos estudiantiles, por ejemplo, lo manejan de manera muy general. El bullying es un fenómeno particular que tiene sus propias características y estrategias de intervención, y así debe ser considerado y tratado”.
 

Por Jordy Barrios

Más noticias