Investigación analiza procesos de adaptación de inmigrantes venezolanos en Barranquilla

edificios-venezolanos.jpg
Vista panorámica de Barranquilla.

Por:

06 feb 2018

Conocer los procesos de adaptación que pueden tomar los inmigrantes venezolanos que llegan a Barranquilla por la crisis institucional y económica en su país, así como las posibles soluciones a sus contrariedades sociales, es el objetivo del estudio exploratorio realizado por Jorge Palacio, coordinador del doctorado en Psicología de Uninorte y docente del grupo de Investigación en Desarrollo Humano, y diez estudiantes de la asignatura de Psicología de los grupos y Psicología comunitaria, del segundo semestre de 2017.

Durante la investigación entrevistaron a 153 venezolanos, 70 hombres y 83 mujeres, que llevan viviendo entre seis meses y dos años en la capital del Atlántico. La muestra comprende personas con edades de entre los 13 y 60 años, y alrededor del 60% vive en estratos 1,2 y 3, y un 40% en estratos 4,5 y 6. Cerca del 30% son personas que tienen al menos una formación técnica o profesional.

“Vemos que las cifras a nivel nacional están entre 200 y 300 mil inmigrantes de Venezuela, pero sentimos que hay muchos más porque siempre hay un subregistro. Esperamos publicar los resultados de la investigación en el Informativo Un Norte y realizar un artículo con las características metodológicas del documento. Queremos hablar un poco de cómo asumimos nosotros los procesos de adaptación de ellos”, afirmó Palacio.

De acuerdo con los primeros resultados de la investigación, el tiempo que tardan en salir de Venezuela es de uno a cuatro meses, y su principal problema al llegar es la alimentación y la consecución de recursos económicos.

Palacio confiesa que cuando ejecutaba el trabajo de campo esperaba encontrar un porcentaje mayor de inmigrantes con dificultades de adaptación, pero afirmó que un 60% de los entrevistados se está logrando integrar pese a las dificultades en un primer momento. El 60% ha recibido apoyo y tienen familiares en Colombia, mientras que un 40% no.

“Los del 40% son los que demuestran mayor dificultad. Perciben mucha violencia. Sienten que pueden tener una actitud negativa hacia ellos porque no les dan trabajo o porque tienen cierto grado de desconfianza cuando piden ayuda”, enfatizó.

Aunque la ciudad afronta un momento difícil, espera que Barranquilla aproveche esa cantidad de personas para generar un aporte positivo. “Es nuestro trabajo, desde la institucionalidad, que eso no se convierta en un problema donde se creen guetos o de seguridad con esa población. Debemos procurar que el estereotipo no se convierta en un prejuicio”, concluyó.

Los estudiantes participantes son: Adriana Villadiego, Aide Mares, Elizabeth Lora, Gissell Rodelo, Keila Martínez, María Espinosa, Melanie Orozco, Valeria Agámez, Laura Acevedo, Anggy Liñán.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias