Gina Galindo Pacheco, la ciencia detrás de la toma de decisiones
La profesora de Ingeniería Industrial ha impulsado su carrera como investigadora en el estudio de operaciones en logística humanitaria, relacionadas con la atención ante desastres naturales y la distribución geográfica de inmigrantes venezolanos en Colombia.
Desde su formación como ingeniera industrial, la profesora Gina Galindo adquirió las destrezas propias de esta profesión en lo que se refiere a la toma de decisiones estructuradas en medio de la incertidumbre que rodea al mundo empresarial. Sin embargo, cuando cursó estudios doctorales en Estados Unidos entendió que esa habilidad podía aplicarse en muchos otros campos que no están ligados directamente con la actividad productiva. En la logística humanitaria, especialmente en la atención a desastres naturales, descubrió un área de estudio en la que potencializó su perfil como investigadora, con resultados que hoy la posicionan como una de las más citadas de la Universidad del Norte en Scopus y Google Scholar.
Estudió Ingeniería Industrial en Uninorte, luego de conocer de cerca la profesión y sus retos. Disfrutaba todo de la carrera, pero al llegar a la asignatura 'Investigación de operaciones', que dictaba el profesor Rodrigo Barbosa, encontró su lugar en el mundo profesional. Se convertiría en monitora de la materia y se vinculó a proyectos de investigación con el profesor, lo que le dio la posibilidad de estudiar la Maestría en Ingeniería Industrial, entre 2006 y 2008, por medio de un proyecto financiado por Colciencias. Su tema de investigación se enfocó en la cadena de suministro con control de calidad, que estaba relacionado con el proyecto. Apenas terminó aplicó a una beca Fulbright, con el apoyo de la Oficina de Desarrollo Profesoral de Uninorte, para cursar el Doctorado en Ingeniería Industrial en University At Buffalo, la Universidad Estatal de Nueva York, entre 2008 y 2013.
Al finalizar el doctorado regresó a Uninorte como profesora y siguió investigando en logística humanitaria desde el grupo de investigación Productividad y Competitividad. |
"La mejor experiencia que he tenido en mi vida fue haber hecho ese doctorado allá. Fueron años de trabajo durísimo, pero en los que aprendí, conocí mucha gente de diferentes partes del mundo y también conté con un muy buen tutor, Rajan Batta, con quien me comencé a interesar en logística humanitaria", cuenta la profesora Gina. Confiesa que antes de llegar a Estados Unidos ni siquiera sabía de la existencia de este tema. Su intención era trabajar con la modelación de la incertidumbre para la toma de decisiones en la empresa, lo que había estudiado hasta ese momento.
Su tutor, el profesor Batta, le entregó cuatro artículos para que los revisara e identificara en qué quería desarrollar su tesis doctoral. Uno de estos era sobre el previo posicionamiento de bienes ante la ocurrencia de un huracán previsto. Identificó que el artículo tenía debilidades que podía trabajar en su investigación y lo vio como una oportunidad de salirse del entorno estrictamente industrial y pensar en algo que tuviera un mayor impacto social. Además, era un tema que despertaba gran interés en la comunidad académica y en el que había mucho por explorar.
Como profesora de la asignatura Investigación de operaciones II reta a sus estudiantes a modelar la incertidumbre en diferentes escenarios, a la hora de tomar decisiones. |
En 2013 comenzó a publicar artículos relacionados con el tema. Uno sobre su trabajo de tesis doctoral (Prepositioning of supplies in preparation for a hurricane under potential destruction of prepositioned supplies) y una revisión de la literatura de investigación en gestión de operaciones en desastres (Review of recent developments in OR/MS research in disaster operations management) en coautoría con Rajan Batta; este último es su artículo con más citaciones.
A su regreso a Colombia y a la Universidad del Norte mantuvo esa línea de investigación y vinculó a varios estudiantes de maestría con proyectos de logística humanitaria. Entre las tesis de estudiantes que ha dirigido están temas como la habilitación de caminos y definición de logística de distribución para que las ayudas lleguen a las zonas de desastres, o el abordaje de escenarios puntuales como la preparación que debe tener el sur del departamento del Atlántico frente a potenciales inundaciones, teniendo en cuenta lo que ocurrió en 2010.
Daniel Rivera, estudiante de maestría con quien Gina trabajó varios proyectos de investigación y quien actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Transporte, Tecnología y Políticas en la Universidad de California en Davis, destaca de la profesora sus habilidades académicas y su alto nivel de crítica investigativa. “Características clave que me ayudaron y fueron muy importantes para guiarme y desarrollar una sobresaliente tesis de investigación, que tuvo como resultados dos artículos de investigación publicados en una destacada revista de investigación internacional”, señala Daniel. Los artículos fueron: Planning the delivery of relief supplies upon the occurrence of a natural disaster while considering the assembly process of the relief kits y A dynamic model for disaster response considering prioritized demand points.
Con parte del equipo de profesores y estudiantes que han trabajado a su lado en los diferentes proyectos de investigación a lo largo de estos años. |
Su nivel de crítica investigativa y su rigurosidad académica le valió para que Rajan Batta, editor jefe de la revista Socio-Economic Planning Science, la vinculara como editora asociada. Un cargo que le exige estar en constante contacto con los avances científicos que se dan en su campo de estudio. “Esta es la manera de mantenerme actualizada, porque de lo contrario no tendría tiempo para dedicarme a buscar artículos. Esto me permite estar pendiente de lo que está saliendo, de los temas que se van generando. Además, he podido invitar a profesores nuestros para que revisen artículos, lo que ha servido para abrir redes acá”, comenta Gina.
Dado que en su campo de estudio, la investigación de operaciones, la aplicación es amplia, ha podido probar suerte en otros fenómenos sociales que impactan al país. Puntualmente, con un grupo de profesores del Departamento de Ingeniería Industrial y Economía, han abordado la afluencia de migrantes en Colombia desde un modelo de redistribución geográfica voluntaria de inmigrantes venezolanos.
El proyecto ganó una convocatoria de The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine de los Estados Unidos y se ejecutó en alianza con el Laboratorio de Políticas de Inmigración de la Universidad de Standford en California. Investigadores de la universidad norteamericana desarrollaron un algoritmo predictivo para ubicar a los migrantes en Estados Unidos según sus características individuales y las probabilidades que tenían de conseguir empleo en el territorio estadounidense.
“En Estados Unidos tienen migrantes por todo el país y cuentan con bases de datos con las características de cada individuo. Saben dónde está y si tiene empleo o no. Con esa base de datos que es bien grande, lo que se hace es un algoritmo de tres partes. Primero predicen la probabilidad de que un inmigrante encuentre empleo si tiene ciertas características. Segundo, le hacen un mapeo a la familia de ese individuo. Y tercero, hacen un cruce de la información para ubicar a cada familia en el lugar donde maximice la probabilidad de que por lo menos un miembro consiga trabajo y así evitar que todos los inmigrantes se ubiquen en el mismo estado”, explica Gina.
Aunque en su trabajo investigativo principalmente trabaja con datos, no se puede dejar de lado las percepciones de las personas que están involucradas en sus estudios. |
El proyecto se implementó en Colombia desde 2019 con la misma metodología y contó con el apoyo del DANE, la Gerencia de Fronteras Colombia y distintas agencias que brindan servicios a los inmigrantes. El resultado de esta investigación fue publicada en enero de este año bajo el título: Immigrants resettlement in developing countries: A data-driven decision tool applied to the case of Venezuelan immigrants in Colombia.
“Soy ingeniera industrial, pero veo cosas que pasan a mi alrededor que afectan a las personas y siento que si tenemos una oportunidad de ayudar, de contribuir en algo con lo que nosotros aprendido, ¿por qué no hacerlo?, y me parece que es un deber ser”, agrega la profesora sobre su interés de trabajar en problemas que parecen alejados de su profesión, aunque hace énfasis que su área de estudio se trata de tomar un problema y modelarlo matemáticamente para tomar una decisión que cumpla un objetivo, lo que tiene aplicación en otras áreas y va muy de la mano de la analítica de datos. “Es una tendencia en crecimiento súper grande. La idea es que si hay tantos datos disponibles vamos a usarlos para tratar de hacer predicciones, para modelar las incertidumbres en un modelo matemático y con eso poder tomar decisiones”.
Por Jesús Anturi
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico