El arte del Caribe colombiano se vive en el Festival Cayeye

En la cuarta edición del evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer y explorar sobre la identidad del caribe, la moda como acto político y la reconstrucción de la historia a través de los archivos y documentos históricos. 

festival-cayeye-2023.jpg
Durante el taller de tejido de palma de iraca con artesanos de Usiacurí.

Por: Kelly Anguila

05 may 2023

La moda, la gastronomía, el arte y la tecnología, la arquitectura, el cine y la música se viven en la cuarta edición del Festival Cayeye, organizado hasta este viernes, 5 de mayo, por el Centro de arte y cultura Cayena, y brindando la oportunidad a sus asistentes de participar en activaciones, conversatorios, proyecciones de cortometrajes, entre otras actividades. 

En esta versión, el festival cuenta con la curaduría del co-laboratorio de comunicación para el cambio social Jui Shikazguaxa de la Universidad del Norte; la fundación Dos Latinas Colombia, que promueve la diversidad y lucha por los derechos humanos; y la facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque.  

El primer día del Festival Cayeye estuvo a cargo del laboratorio de comunicación para el cambio social Jui Shikazguaxa, el cual desarrolló un coloquio sobre la identidad del Caribe, a través del cine, la gastronomía y los recursos naturales, con artesanos del municipio de Usiacurí sobre el tejido de palma de iraca.  

Este espacio fue liderado por un grupo de estudiantes de sexto semestre de Comunicación Social y Periodismo, quienes se encuentran realizando un especial transmedia llamado ‘Reconociendo el Atlántico’, donde visitan los municipios del departamento para conocer la cultura e incentivar el turismo local.  

En el taller los artesanos enseñaron a los estudiantes a tejer un portálapices. 

 

“Quisimos acercar a los estudiantes y a la comunidad de Uninorte para conocer y adentrarse un poco más a la tradición cultural que trae consigo el aprender a tejer. Es importante que empecemos a valorar y a disfrutar de las artesanías locales que permitan preservar la cultura”, comentó Kairis Espinoza, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social y Periodismo.   

Usiacurí es reconocido como el municipio donde nacen las artesanías más destacadas de la región, lo que lo convierte en un destino turístico atractivo para los habitantes locales y visitantes. La palma de iraca es la materia prima predominante en la creación de cientos de colecciones únicas que se exhiben en los puestos de los artesanos de la zona.  

Yaneris Angulo lleva 45 años en la labor artesanal, actualmente trabaja en el taller de artesanías Yaranma y espera llegar a fortalecer y dar a conocer su trabajo en la producción y comercialización de productos elaborados en palma de iraca, como bolsos, individuales, collares, accesorios zapatos entre muchos más artículos.  

“La artesanía es un aspecto inherente y natural de nuestra comunidad. Ser artesano es un compromiso absoluto con nuestra herencia cultural y un reconocimiento de que somos portadores de un legado. Esta responsabilidad se ha transmitido a través de generaciones, y nos hemos esforzado por perfeccionar nuestras técnicas en talleres familiares para satisfacer las demandas del mercado”, puntualizó Yaneris.  

 

Estudiantes durante el taller.

 

La fundación Dos Latinas se encargó de la curaduría de la agenda durante el segundo día del Festival Cayeye, en el que se desarrollaron activaciones teniendo como eje central la moda como acto político pensado desde el Caribe.  

Se llevó a cabo el conversatorio ‘Reconstruyendo memoria: documentación y archivística en el Caribe colombiano’ en el Salón Alejandro Obregón (13G2), presidido por los historiadores Tico Altahona y Carlos Liñán, quienes expusieron como está el Caribe colombiano respecto a los archivos y trabajan en la búsqueda de documentos que se crearon a lo largo de la historia. Entre sus hallazgos han logrado obtener archivos de la parroquia y la notaría que, sin embargo, se encuentran dispersos y dificultan el acceso de investigadores.  

Durante la conversación, Tico Altahona, investigador de la historia de Valledupar, destacó la falta de archivos históricos en la ciudad, señalando que tanto Valledupar como Riohacha tienen el hueco más grande de documentación histórica.  

Conversatorio 'Reconstruyendo memoria: documentación y archivística en el Caribe' en el Salón Alejandro Obregón.


“Me di cuenta de que Valledupar no posee documentos genealógicos, y me hizo entender que es esencial contar con este tipo de recursos, ya que nos permite construir nuestra historia. La iniciativa de digitalizar y preservar los registros históricos es de gran importancia para las generaciones actuales. Fui el primero en digitalizar los libros de Valledupar de la Concepción y eso me ha permitido revolucionar la historia de esta ciudad, ya que hemos podido descubrir información fundamental de personas y de sus generaciones”, expuso.  

Por su parte, Carlos Liñán, habló sobre la importancia de estos hallazgos para reescribir la historia. “La documentación histórica tiene el poder de darnos una comprensión más profunda de nuestra sociedad. Al encontrar documentos, se pueden obtener respuestas, pero también se generan nuevas preguntas. Muchos de los problemas actuales en nuestra sociedad tienen raíces en una historia más antigua y compleja, como la corrupción y la burocracia, que se remontan a la época de la Corona. Al profundizar en nuestra historia, podemos encontrar el origen de estos problemas y abordarlos de una manera más asertiva”.  

La sobremesa: la moda como un acto político en el Caribe 

Grabación del podcast en vivo ‘Soy la resistencia’ de la fundación Dos Latinas.

 

En este espacio, que también se realizó en el Salón Alejandro Obregón, se realizó la grabación en vivo del podcast ‘Soy la resistencia’ de la Fundación Dos Latinas, moderado por su directora, Gina Borré, y contó con la participación de más de 10 voces en una sobremesa caribeña, para hablar del impacto político de la moda. 

La conversación dio inicio con la investigadora Laura Beltrán, cuyo trabajo explora las construcciones de la identidad a través de la moda y el arte. Explicó que la moda es la construcción cultural de la identidad sobre y a través de nuestros cuerpos.  

Seguidamente, se entabló un debate sobre las artesanías, el arte y cómo la sociedad ha establecido una diferencia entre el valor, el reconocimiento y el impacto que generan.   

“La moda es una cuestión política y social, especialmente en cuanto a cómo se ha construido la diferencia entre arte y artesanía a lo largo de la historia. Esta distinción está influenciada por políticas que hacen que el arte sea visto como algo valioso y protegido, mientras que la artesanía no recibe la misma consideración. Es importante tener en cuenta las bases raciales en las que se desarrolla la actividad artesanal, ya que se le disminuye su importancia y valor”, señaló Carito Mayo, profesora y escritora con perspectiva antirracista, colaboradora en medios como El País y Volcánica.  

Por su parte, Karol Solis, politóloga y profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, expuso que no debería existir una barrera, ya que “el arte es una cualidad o capacidad para crear. Sin embargo, cuando hablamos de categorías, nos referimos a quién se denomina a sí mismo como artista profesional y utiliza el arte como herramienta de vida, en comparación con aquellos que se consideran artesanos, a menudo vistos como una categoría inferior sin tanto conocimiento. Esto tiene implicaciones en quién compra el producto, dónde se vende, dónde se visibiliza y quiénes le dan valor. Es interesante cómo una pieza de un artesano puede transformarse en arte cuando se exhibe en un escenario de categoría o clase social más alta. En mi opinión, tanto el artesano como el artista tienen la capacidad de crear arte”, puntualizó.  

El Festival Cayeye continúa con su programación este viernes, 5 de mayo, para concluir esta cuarta versión a facultad de Comunicación y Creación de la Universidad del Bosque presentará estos espacios:   

Tesoros especulativos  

15:30 – 16:30 | Museo MAPUKA  

Juan Covelli presenta un taller sobre el dilema de la repatriación de objetos pre-colombinos.   

Construyendo paz: Reciclaje de concretos y materiales alternativos   

14:30 – 15:30 | Salón Alejandro Obregón  

Profesor Carlos Duica habla sobre el proceso de materiales alternativos en la construcción de las primeras comunidades de reinsertados en la Serranía del Perijá.  

Inmersión, un Recorrido por la Diversidad Musical del Caribe Colombiano  

16:00 – 17:30 | Salón Alejandro Obregón  

Proyección de 7 minidocumentales resultados del proyecto "Pasantías de la maestría en músicas colombianas; un recorrido por la diversidad del caribe colombiano", con la participación de María Fernanda Salgado y el músico de San Juan de Urabá, Emilsen Pacheco.  

Estos eventos son de entrada libre y gratuita para toda la comunidad Uninorte y el público externo. Para mayor información se pueden comunicar por medio del Instagram @cayenauninorte o vía correo electrónico cayena@uninorte.edu.co. 

Más noticias