Dos años de gobierno de Gustavo Petro bajo la lupa académica

En un coloquio del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales se hizo una mirada analítica a la comunicación gubernamental y los desafíos en política energética, así como los avances en el crecimiento de sectores como el agrícola.

Debate-2-anos-petro-2024
Profesores del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales durante el conversatorio.

Por: José Luis Rodríguez R.

09 ago 2024

En un ejercicio de reflexión crítica y análisis, profesores del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales desarrollaron el lunes, 5 de agosto, un conversatorio para evaluar los dos primeros años del gobierno del presidente Gustavo Petro, ofreciendo una mirada a los logros y desafíos de su administración, así como un espacio de debate académico sobre el presente y futuro político del país, en el Salón Alejandro Obregón (13G2).

La profesora Paola Ruiz, experta en procesos electorales, destacó las complejidades de la relación entre el gobierno de Petro y el Congreso. De acuerdo con la docente, "en la primera legislatura, la relación comenzó de manera cordial, con una coalición de gobierno que logró la aprobación de importantes iniciativas como la reforma tributaria y el Ministerio de la Igualdad". Sin embargo, las tensiones surgieron cuando no se logró conciliar el texto de la reforma a la salud, una de las promesas clave de campaña, lo que llevó a un cambio ministerial. 

Ruiz también señaló que la reforma pensional fue un logro significativo, aunque su aprobación generó controversia debido a la falta de debate en el último tramo.

Por su parte, el profesor Ángel Tuirán ofreció una perspectiva sobre el enfoque del gobierno en clave de política pública. "Por primera vez en Colombia empezamos a ver un enfoque donde se busca que el Estado sea más protagonista en la prestación de servicios públicos como salud y educación", afirmó el docente.

Sin embargo, resaltó que la ejecución de estas políticas enfrenta desafíos debido a la lentitud de los procesos estatales y la falta de una estructura burocrática adecuada para alcanzar los objetivos gubernamentales. Además, mencionó la importancia del Plan Nacional de Desarrollo, aunque criticó la falta de coherencia en su implementación.

“Lo que vamos encontrando es que el gobierno rápidamente se va dando cuenta que una cosa es el qué y otra el cómo. Es decir, tiene muy bien identificado qué se quiere hacer y qué hay que cambiar, pero en el cómo, en el quehacer de la política pública, empieza a haber ciertos cortocircuitos. Un presidente que da órdenes y demanda ejecución, pero que en la práctica los procesos toman tiempo”, argumentó.

Desafío económico

El análisis económico fue conducido por el profesor Arnold Gómez, quien profundizó en la complejidad de evaluar la gestión económica del gobierno. El académico señaló que, a pesar de los desafíos significativos, el gobierno ha intentado respetar la regla fiscal mientras enfrenta una deuda pública considerable y las secuelas persistentes de la pandemia.

Subrayó que sectores como el agrícola y el turismo han experimentado un crecimiento notable, lo que ha contribuido a una reducción de la pobreza y ha brindado un respiro a la economía nacional. Sin embargo, Gómez advirtió que la falta de acción y la desconfianza hacia la tecnocracia han frenado avances en áreas críticas como la energía. 

De acuerdo con su análisis, esta inacción ha tenido un impacto negativo en la inversión, limitando el potencial de crecimiento económico a largo plazo. Además, mencionó que la ausencia de políticas energéticas claras no solo afecta la confianza de los inversores, sino que también compromete la sostenibilidad del desarrollo económico del país. Gómez concluyó que, para superar estos retos, es esencial que el gobierno adopte un enfoque más proactivo y colaborativo, trabajando de la mano con expertos y el sector privado para revitalizar la economía.

El profesor Ángel Tuirán durante su intervención en el salón.


Comunicación política y paz

La profesora Karol Solís ofreció un análisis detallado sobre la "hiperelectoralización" de la comunicación gubernamental en el gobierno de Gustavo Petro. Explicó que, idealmente, la comunicación de un gobierno debería enfocarse en la gestión institucional y en la construcción de consenso, lo cual es fundamental para fortalecer la gobernabilidad. Sin embargo, destacó que la constante confrontación que ha caracterizado la comunicación del gobierno ha erosionado su capacidad de gestión y ha generado divisiones internas y externas.

La docente enfatizó en la importancia de la comunicación gubernamental en la formación de la cultura política de un país. Argumentó que una comunicación efectiva no solo informa sobre las acciones del gobierno, sino que también moldea las percepciones públicas y ayuda a construir una narrativa de unidad y propósito compartido.

No obstante, en el caso del gobierno de Petro, Solís indentificó una creciente tensión entre el relato periodístico del presidente y la percepción de los medios, lo cual ha complicado aún más el panorama comunicacional. Esta disonancia, indicó, ha debilitado la confianza pública y ha generado incertidumbre respecto a las verdaderas intenciones y logros del gobierno.

Luis Fernando Trejos, experto en conflicto y seguridad, se centró en la estrategia de paz total del gobierno. Destacó que, aunque la administración Petro ha puesto nuevamente la discusión sobre la paz en la agenda pública, "la falta de un documento técnico que oriente la implementación de la política ha generado una percepción de improvisación". Trejos también criticó la falta de líneas rojas en las negociaciones con grupos armados, lo que ha permitido que estos utilicen las mesas de negociación para expandirse territorialmente.

Más noticias