Conoce las buenas prácticas de educación inclusiva que abanderan nuestros docentes

Son actividades e iniciativas que incentivan la participación de todos los alumnos en las clases y están orientadas hacia un modelo de educación de calidad, intercultural e inclusivo, que incorpora la diversidad como un recurso que favorece y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Trabajo-de-Nicole-Rodríguez.png
Educadores de departamento como Lenguas Extranjeras, Derecho, Música y Lenguas Modernas desarrollan actividades que promueven la diversidad.

Por:

07 sep 2021

Las aulas de clases, espacios llenos de pupitres y tableros que actualmente han sido trasladados a entornos digitales, representan un laboratorio vivo de las dinámicas de una sociedad. Así, en los salones se manifiestan situaciones que a diario vivenciamos en las calles, se enfrentan problemáticas reales de ambientes macro y se forma con buenas prácticas a los ciudadanos del mañana. 

Por años, las aulas de la Universidad del Norte han sido testigos de las múltiples transformaciones de la educación, que responden a los nuevos retos planteados por la sociedad. Una de estas necesidades es la promoción de prácticas inclusivas, aquellas actividades que incentivan la participación de todos los alumnos y están orientadas hacia un modelo de educación de calidad, intercultural e inclusivo. 

Muchas de las prácticas ejemplares en el aula han sido lideradas por nuestros docentes, quienes recibieron orientación y acompañamiento por parte del Comité de inclusión de apoyo a profesores y estudiantes para transformar sus entornos educativos. Hoy damos a conocer seis iniciativas que han implementado profesores de los departamentos de Lenguas Extranjeras, Derecho, Educación y Música, enfocadas en promover la inclusión de todos los jóvenes en ámbitos académicos e incorporar la diversidad como un recurso que enriquece el proceso de enseñanza en Uninorte.

Un modelo inclusivo para el aprendizaje remoto del inglés

La iniciativa de la docente Elizabeth Vides, del departamento de Lenguas Extranjeras, surgió por la necesidad de adaptar las actividades de aprendizaje en la modalidad de enseñanza en línea para un estudiante con discapacidad visual. En la clase de English level 2, que Vides dictó en el semestre 2019-1,  se encontraba un joven con esta condición. Desde entonces y hasta 2020-1, Vides le dictó clases hasta English level 4, cuando tuvo que adaptar su modelo de enseñanza a las plataformas digitales y asumió el reto de enseñarle inglés de manera remota. 

Con este paso de la educación a entornos digitales, era notorio que el estudiante estaba desanimado porque no podía interactuar y recibir el mismo apoyo que en las clases presenciales (como la personalización de las actividades, las explicaciones adicionales, entre otras). Además, las herramientas para la enseñanza del inglés son de tipo visual en un gran porcentaje y el nivel de participación es interactivo, lo que produjo dificultades en el desarrollo pedagógico del estudiante. 

A raíz de esa situación, la docente decidió organizar horas de acompañamiento pre-clases y de apoyo de estudio. Así, el estudiante recibió una preparación que le permitió tener herramientas orales y contextuales para participar en las clases futuras y tuvo sesiones de acompañamiento como explicaciones gramaticales, contextuales, de memorización de vocabulario y lecturas. También se hizo uso del software Jaws para transformar las lecturas cortas a textos de voz, tal cual como se visualizan, permitiendo que la comunicación fluyera y se facilitara el aprendizaje del material para el estudiante.

Con esta innovación, el objetivo de la docente es que los estudiantes con discapacidad logren alcanzar los resultados de aprendizaje exigidos en el nivel de inglés y que se integren durante las sesiones sincrónicas. Para ello, y con el consentimiento de ambas partes, se adaptaron los contenidos a formato de audio, incluso el material para evaluar. 

Esta experiencia fue todo un desafío, sin embargo, la docente resalta que la actitud y el compromiso del estudiante contribuyó a su progreso. “A veces los docentes nos excusamos diciendo que nosotros no estamos capacitados para implementar otro tipo de enseñanza, pero asumir este reto me ha ayudado a crecer como persona y profesional. Mi invitación es a hacernos conscientes de las realidades de los demás”, comentó Elizabeth Vides. 

Un protocolo de atención inclusiva en el Consultorio Jurídico 

El docente del departamento de Derecho, Ricardo Núñez, coordinó una iniciativa liderada por los estudiantes en prácticas del Consultorio Jurídico para mejorar la formación, sensibilización y atención integral a las personas con discapacidad, dando una respuesta efectiva a las necesidades de los usuarios y difundiendo la inclusión en esta dependencia. Esta estrategia le apunta a evitar y disminuir errores comunes como el uso incorrecto del vocabulario, atención dirigida al acompañante y no a la persona con discapacidad, recolección inadecuada, entre otros.

Con el fin de darle cumplimiento a la Ley 1996 de 2019, una normativa que expone la capacidad legal y plena de las personas con discapacidad, mayores de edad y el acceso a los apoyos que puedan requerir, y el “Protocolo de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación y/o arbitraje inclusivo para personas con discapacidad”, un acompañamiento realizado por el Ministerio de Justicia en el año 2018 al Consultorio de Uninorte; los mismos estudiantes trazaron una hoja de ruta compuesta por varias actividades para proponer el protocolo de atención inclusiva.

En primer lugar, realizaron una revisión de literatura en temas de discapacidad y nueve jornadas de capacitación y sensibilización para los estudiantes en prácticas. Desarrollaron jornadas de capacitación con una simulación de un caso real con 309 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento de medición de impacto, e hicieron un vídeo pedagógico con una persona con discapacidad. Este material quedó alojado en los catálogos web de la asignatura de Consultorio Jurídico y es reproducido en el televisor de la sala de espera y en la página web de la dependencia, con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad. 

Finalmente, los estudiantes presentaron los resultados del proyecto en la Feria INN de Uninorte, así como el plan de trabajo a desarrollar el siguiente semestre, dentro del cual incluyeron socialización y sensibilización a la planta de profesores de la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y trabajar de la mano con el grupo estudiantil Uninorte Incluyente. 

Consulta el vídeo pedagógico en el siguiente enlace

Geometría para Diseño Gráfico: experiencias de atención a la diversidad

Jenny Acevedo Rincón, docente del departamento de Educación, desarrolló la asignatura de Geometría con estudiantes de Diseño Gráfico de primer semestre durante el 2020-1. A partir del reconocimiento de las diversas capacidades de los estudiantes y basada en su experiencia profesional e investigativa, la docente decidió reformular el curso para atender de forma universal el aprendizaje del grupo de estudiantes, proponiendo múltiples formas de representación, de acción y expresión, y de compromiso con el aprendizaje.

Los jóvenes participantes de esta asignatura se caracterizaron por su diversidad, tanto cognitiva, emocional, intelectual y cultural. Algunos de ellos fueron reportados con autismo, discapacidad intelectual y acondroplasia, mientras que otros fueron descubiertos con el pasar de las clases por la misma docente. Es importante destacar que, conocer las características (no los diagnósticos), ayudaron a Acevedo Rincón a buscar fuentes de formación con las que pudo proponer una clase que atiende al total de estudiantes, y que no se volvió excluyente al tratar de atender las particularidades de unos pocos.

Se presentaron los contenidos de clase a través de diferentes formatos dinámicos de herramientas digitales como Sway, Genially y PearDeck. Además, se usó la unidad compartida para alojar los videotutoriales, materiales complementarios y grabaciones de las clases. Todas las actividades fueron almacenadas en el espacio Blackboard, al igual que los anuncios, calificación de tareas y envíos y respuestas de mensajes a los estudiantes. También se utilizó Geogebra, un software de geometría dinámica que permite realizar construcciones básicas, modelar y usar recursos pedagógicos de otros profesores de la comunidad. 

Con respecto a las múltiples formas de acción, los estudiantes presentan sus argumentos, o respuestas a partir de la grabación de cortos video-explicación, utilizando herramientas como flipgrid o Padlet. Este tipo de actividades permite al estudiante expresar una geometría desde el proceso comunicativo, no necesariamente usando fórmulas, sino con el uso de construcciones y la expresión de las relaciones conceptuales a través de sus propias palabras. 

Como aporte importante al proceso de enseñanza- aprendizaje, la profesora plantea que la evaluación se reformula a medida que las estrategias de enseñanza cambian. Si bien es cierto que los contenidos son los mismos, la forma de evidenciar que fueron aprendidos por los estudiantes pueden ser variadas en formato y contenido, sin dejar de lado que todos deben responder al mismo resultado de aprendizaje.

Para ella, la inclusión es un tema trascendental y vigente. “Los profesores debemos ser formados para atender a la diversidad, teniendo en cuenta las características y particularidades de nuestros estudiantes. Si reconocemos sus diferencias, podremos lograr un aprendizaje significativo en ellos”. Y en cuanto al proceso evaluativo,  Acevedo Rincón señala que “si logramos reconocer que en un grupo de 30 estudiantes hay 30 personas distintas entre sí y no un joven promedio, encontraremos otras formas para que ellos demuestren lo que aprendieron”. 

Hablemos de verdá' verdá' sobre enfoque diferencial

La profesora Viridiana Molinares, vinculada al departamento de Derecho, dictó la asignatura electiva de "Derechos de las Minorías". En ella, analizó el enfoque diferencial como un presupuesto necesario para la interpretación y aplicación del derecho, en procura de la materialización del principio de igualdad y de reparación, teniendo como referencia grupos históricamente discriminados y casos judiciales mediante los cuales se han expedido órdenes para la protección de los mismos. 

Los grupos poblacionales sobre los que se trabajaron en el curso fueron afrodescendientes, mujeres víctimas de la violencia en Colombia, niñas y niños en situación de discapacidad y población LGTB. No obstante, en la instalación del curso los estudiantes mostraron interés por otros dos grupos de población históricamente discriminados, como los migrantes, refugiados y población carcelaria.

Para lograr el objetivo propuesto, se trabajó con cada grupo discriminado durante una semana. Se inició con un diálogo-conferencia de un invitado que cumplió con la condición de ser miembro y/o activista de cada uno de los grupos propuestos, que contó su experiencia y relató los antecedentes históricos de las discriminaciones sobre las personas y grupos estudiados. Así, el estudiante Andrés Caicedo conversó sobre el movimiento afro, Wilson Castañeda sobre la población LGTB, Lucía Ramírez sobre migrantes y refugiados venezolanos en Colombia, y Luisa Cano sobre población carcelaria.

Luego se discutieron textos bajo preguntas orientadoras previamente diseñadas y se analizaron los hechos históricos a partir de los cuales se han afianzado los procesos de exclusión y discriminación. Finalmente, los estudiantes investigaron casos judiciales, nacionales e internacionales, que dieran cuenta de la protección, vía judicial, de las personas y grupos sobre los que se estaban estudiando el alcance de la categoría Enfoque diferencial y los presentaron individualmente a todo el grupo. Para la docente Molinares, invitar a personas que son protagonistas de los temas estudiados, ya sea como activistas o como miembros, genera que los estudiantes conversen de “verdá verdá” con quienes hacen la historia. 

La inclusión aplicada a la educación musical 

La docente Ángela Marín Niebles, del departamento de Música, realizó algunos ajustes en la asignatura de "Música de Colombia y el Caribe" durante el semestre 2020-1, los cuales fueron necesarios para incluir en las dinámicas de la clase a un estudiante con discapacidad cognitiva que cursaba esta materia en modalidad de curso libre, pues presentaba dificultades en la comprensión de los temas y su articulación no era tan clara. 

Durante las sesiones presenciales, antes de marzo del año pasado, se utilizó la magistralidad como estrategia, la audición comentada y el diálogo dirigido. Dentro de las tareas más comunes estaban el escuchar programas de radio, realizar reportes verbales individuales y escribir una relatoría. En relación a esta última, se hizo necesario cambiar la tarea pidiéndole al joven buscar imágenes de instrumentos, en vez de responder preguntas de la tarea.

Cuando se presentó el aislamiento obligatorio, la participación del estudiante continuó siendo activa. Esto se debe a que las herramientas utilizadas en clase fueron el catálogo web para publicar las temáticas y asignaciones, el correo electrónico para notificar o comunicar sobre la asignatura y sus tareas, el Calendar para agendar las clases, Google Meet para los encuentros sincrónicos, el Dspace de la Emisora Uninorte FM estéreo para actividades como búsqueda y escucha de audiciones, identificación de intérpretes y compositores y la escucha de programas de radio de la serie “Latidos de mar y río”, y el uso de otras herramientas interactivas como Padlet y Mindmeister. Los reportes de tareas del estudiante se hicieron por vídeo o audio. Como todo proceso inicial, la adaptación se realizó poco a poco, concertando acuerdos de trabajo y disposición de los materiales.

Un módulo de diversidad en la enseñanza de lenguas modernas

La docente Indira Niebles Thevening, del departamento de Lenguas Extranjeras, adelantó en 2019-2 un pilotaje de una práctica de inclusión durante la clase English Language 2, del programa de Lenguas Modernas y Cultura. Niebles realizó una investigación que arrojó dimensiones a trabajar durante la clase de “Desarrollo social sostenible”, mediante los módulos de diversidad, cohesión social, calidad de vida, equidad y gobierno y democracia, hasta llegar a un entendimiento global del Desarrollo social sostenible. Por ejemplo, en el desarrollo del módulo de Diversidad se desarrollan las siguientes actividades propuestas por la docente: 

- Familiarización con el significado de diversidad e inclusión a través de la narrativa. El objetivo primordial de esta etapa inicial fue contextualizar el tema de diversidad e inclusión a través narrativas que exploran la diversidad a través de sus personajes y mensajes. 

- Conexión personal y profundización en el significado de diversidad e inclusión. Conectando con la lectura de los libros, se realizaronn actividades de reflexión y de descubrimiento personal en donde el estudiante pudo identificar, reflexionar y compartir de manera escrita y verbal situaciones reales en donde fueron víctimas de exclusión o discriminación.  

- Narrativa y desarrollo de lengua para expresar mensajes de diversidad e inclusión. A través de los mismos cuentos, se analizó la estructura del género narrativo y la gramática utilizada. Hay una instancia de práctica diseñada como andamiaje para la construcción final del estudiante, además, el estudiante elaboró su historia al definir su personaje y sus obstáculos. 

- Expresión creativa del estudiante y su mensaje de inclusión y diversidad. El estudiante construyó finalmente su narrativa y lo ilustró con el fin de esparcir un mensaje de inclusión a través de su historia. 

Así, los estudiantes escribieron una historia narrativa que, además de incluir los elementos propios de este género y el uso correcto de gramática, puntuación y vocabulario; incorporó un personaje que debía ser una fuerte muestra de inclusión con un problema que tuviera resolución. Para la artífice de la propuesta, esta experiencia fue un proceso de reflexión, creación y pensamiento crítico para los estudiantes. 

“La inclusión y la diversidad son dos pilares de la sostenibilidad social que tienen gran impacto”, señala la docente Indira Niebles, e invita a otros profesores a que se animen a implementar este tipo de iniciativas durante sus clases. “A los docentes les digo que siempre va a haber un espacio para tratar un tema de interés en clases, aun si no termina siendo un producto evaluable, se convierte en una experiencia transformadora para el estudiante. Es entonces cuando el material del currículo abre un espacio para debatir sobre la diversidad y realiza una contribución a la inclusión”.  

Portada del trabajo final de la estudiante Nicolé Rodríguez para la clase English Language 2.

 

Estas y otras iniciativas hacen parte del conjunto de estrategias lideradas por los docentes de Uninorte para fomentar prácticas inclusivas dentro de la institución, que incorporen la diversidad como un recurso que favorece y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clases. 

 

Por María Fernanda Salgado. 

Más noticias