Con ensayos inéditos lanzan segunda edición de '¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?'

El libro del rector Adolfo Meisel aborda las razones históricas del rezago económico de la región, destacando el papel de Cartagena y analizando temas como el PIB regional. 

Lanzamiento libro del rector 2025.png

Por: José Luis Rodríguez R.

23 abr 2025

Con cinco nuevos ensayos, tres de los cuales son inéditos: uno sobre las exportaciones de ganado a Cuba desde el Caribe colombiano entre 1899-1906, otro sobre el PIB regional de 1846 y uno acerca de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (Scadta), la Universidad del Norte realizó el 22 de abril el lanzamiento de la segunda edición del libro ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?, del rector Adolfo Meisel Roca, en el salón Gabriel García Márquez.

La obra, impresa por la Editorial Uninorte, aborda en 15 capítulos y ensayos dos temas principales: la formación de la economía del Caribe colombiano en el siglo XVIII y algunas de las razones para el creciente rezago económico de la región a lo largo del siglo XX, resaltando a su vez el papel central de Cartagena en la economía colonial costeña y durante las primeras décadas del siglo XIX. 

“La pregunta de este libro nos lleva a explorar cuáles son las causas históricas del atraso del Caribe colombiano, un tema de profunda relevancia. Los historiadores de las nuevas generaciones han querido mostrar que hay causas objetivas para el rezago de la región”, puntualizó Meisel Roca durante su introducción en el evento.

Como historiador económico, dos temáticas de los nuevos ensayos incluidos han sido abordadas en profundidad por el rector en los últimos años: el legado colonial como uno de los principales ingredientes del actual rezago económico costeño y la escasa y decreciente influencia política de la región en la conducción del Estado colombiano.

El primer ensayo, por ejemplo, analiza el rol del situado fiscal en Cartagena entre 1751 y 1807, y el papel del contrabando en el Virreinato de la Nueva Granada de esa época, para concluir que, “aunque importante, el comercio ilegal distaba mucho de ser la base económica de las provincias caribeñas, contrario a lo que afirman autores como Lance Grahn”.

Por otro lado, en el capítulo sobre el PIB regional de Nueva Granada en 1846, Meisel corroboró cuantitativamente la huella profunda y negativa del legado colonial sobre el crecimiento económico. De acuerdo con el libro, el PIB de la región en 1846 fue solo el 76 % del promedio nacional y el 33 % del de Antioquia. Cifras que según el autor debieron ser impactadas por el colapso de la economía cartagenera después de la Independencia, tanto por la destrucción que sufrió en capital humano y material, como por el fin del situado fiscal que había sostenido a este enclave militar en la Colonia.

Iván Luzardo, director de Planeación de Uninorte, entabló un diálogo con el rector para ahondar en la obra y el trabajo histórico desarrollado. Entre sus primeras interrogantes, profundizó sobre la importancia de la exportación a gran volumen de un determinado commodity, cuestionando por qué los commodities regionales, por ejemplo, el banano en la zona del Magdalena, no fueron ese gran motor de desarrollo en la segunda parte del siglo XIX y por el contrario condenan a la costa al rezago relativo.

El rector Adolfo Meisel e Iván Luzardo durante el conversatorio en el salón Gabriel García Márquez.


“A Colombia les fue muy mal en el siglo XIX. El capital de Colombia tuvo un crecimiento de cero en el siglo XIX. Eso quiere decir que tenía el mismo ingreso en 1800 que en 1900. En otros países de América Latina les fue mejor y quiénes eran los que más crecían, los que más exportaban. Por ejemplo, Cuba, muy desigual, pero muy rico, la riqueza de la azúcar concentrada. Pero Colombia, cero crecimiento exportador en el siglo XIX, en términos per cápita. El café solo despega en el siglo XX”, explicó el rector.

Un hecho que conllevó a la “enfermedad holandesa”, la cual perjudicó a la región, ya que el café, que no se podía producir en grandes cantidades debido a las condiciones climáticas y solo se cultivaba en pequeñas cantidades en la Sierra Nevada, representaba aproximadamente el 1 % de las exportaciones. Esto provocó que el producto en auge, el café, acabara con todos los demás, incluido el banano, que era el principal producto de exportación del Caribe colombiano, volviéndolo incompetente debido a la revaluación de la tasa de cambio.

El último capítulo del libro hace una revisión de la literatura académica sobre la historia empresarial del Caribe colombiano, entre 1982 y 2009, concluyendo que en la región se han desempeñado, en distintos periodos de la vida republicana, empresarios extranjeros y locales con gran capacidad para innovar en los negocios e invertir en diferentes campos de la economía. Datos y argumentos que van en contravía a alusiones que evocan características culturales negativas de las clases trabajadoras como de las elites empresariales de la región, para tratar de explicar la falta de dinamismo económico de la costa en las últimas décadas.

Si quieres comprar la versión impresa o e-book del libro, clic aquí.

Más noticias