Académicos analizan el presente y futuro de la educación superior en Colombia
El IESE realizó el XII Foro de Políticas Públicas en Educación, con la participación del director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, rectores de la Alianza 4U y docentes de Uninorte.
En el marco de los 20 años del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC), el Instituto de Estudios en Educación – IESE de la Universidad del Norte desarrolló el XII Foro de Políticas Públicas en Educación, en el que académicos nacionales e internacionales reflexionaron sobre la situación de la Educación Superior en Colombia, haciendo énfasis en la coyuntura e indicadores de las instituciones de educación superior privadas.
José Aparicio, director Instituto de Estudios en Educación, introdujo a los asistentes a reflexionar sobre los indicadores del sistema educativo colombiano y felicitó al equipo del Observatorio de Educación por su largo trabajo durante estas dos décadas, siendo el más antiguo del país.
De acuerdo con cifras oficiales, en 2001 había en Colombia un total de 740 314 estudiantes matriculados en educación universitaria, los cuales representaban una cobertura del 20 % de los jóvenes entre 17 y 21 años que querían ingresar a la educación superior. Unos 20 años después, en 2021, el total de matriculados era de 1.568.193 estudiantes, representando una cobertura del 37 %.
Pero detrás de este dato, señaló Aparicio, “se esconden grandes diferencias”, como las que hay entre la tasa de cobertura de Bogotá (68,64 %) y la de departamentos como Atlántico (33 %), La Guajira (12,43 %), Amazonas (3,16 %) o San Andrés y Providencia (1,87 %). El aumento de la cobertura en la educación universitaria no fue de la mano con la oferta de calidad. A 2021, el 72 % de las universidades públicas no estaban acreditadas o tenían entre 1 o 2 años de haberla obtenido (23 %), y en ellas, la tasa de absorción de estudiantes era del 80,9 % y 88,9 %, respectivamente. La de las universidades públicas con 10 o más años de acreditación era del 37,3 %.
Llamado a la transformación
Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, abrió el foro con la conferencia La transformación de la educación superior: tendencias internacionales, en donde compartió de forma remota algunas de las ideas que se desarrollan en la Unesco en materia de la necesaria innovación de la educación superior en general.
“A través de las sucesivas conferencias regionales y a nivel global de educación superior, hemos podido perfilar el objetivo fundamental de los sistemas de educación superior de ahora en adelante: hacer realidad el derecho universal a la educación superior. Desde el sistema de Naciones Unidas consideramos que no hay ninguna razón por la cual la educación superior deba quedar al margen del derecho universal”, argumentó Pedró en el Auditorio Marvel Moreno.
De acuerdo con el funcionario, las tasas brutas de matriculación en educación superior han experimentado un aumento notable, en particular en Uruguay, en donde se ha doblado en 6 años. En cuanto a tasas netas, es decir, porcentaje de jóvenes en edad de estar en educación superior, estas demuestran que solo 1 de cada 4 jóvenes en América Latina y el Caribe consigue acceder a la educación superior. Pero, además, la diferencia entre los jóvenes que proceden de una extracción socioeconómica más elevada con respecto a los de estratos más bajos, es de 7 veces más para el conjunto de países de la región.
“Debemos hacer las cosas de otra forma. El Congreso mundial de Educación Superior la Unesco lanzó un borrador de la posible hoja de ruta para la próxima década. La versión definitiva será presentada en julio y señala que es imprescindible redefinir las tres misiones clásicas de la universidad, teniendo en cuenta los desafíos del siglo XXI. La función formativa debe centrarse en la educación para una ciudadanía global, la investigación debe canalizarse a través de un compromiso decidido con la ciencia abierta y una perspectiva trans-disciplinaria, y las instituciones de educación superior deben proyectarse hacia sus sociedades y economía como garantes de un compromiso social y de desarrollo sostenible”, concluyó Francesc Pedró.
Una mirada desde el desempeño académico y el valor agregado
Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, también desarrolló una presentación, en la que compartió la visión del Observatorio en torno a la calidad educativa, un “fenómeno complejo que responde a actores y factores que necesitan alinearse sobre objetivos concretos”.
Presentó, además, algunos indicadores que suelen asociarse con la calidad de la educación en las instituciones, como es el caso de los resultados en las pruebas de Estado, para la toma de decisión desde lo institucional y lo pedagógico; así como de los registros del Consejo Nacional de Acreditación. “Una educación universitaria pública y privada de calidad es posible. De hecho, ambos sectores pueden complementarse en términos de acceso y calidad. Si no hubiese sido por el avance de ambos sectores, no hubiésemos podido avanzar en términos de cobertura en educación superior. En muchos momentos el sector privado ha cargado el peso del acceso a la educación superior en Colombia”, indicó Valencia.
De igual forma, señaló que es adecuado valorar el aporte de las universidades no acreditadas desde una perspectiva más amplia, reconociendo que están permitiendo el acceso de estudiantes con menores niveles socioeconómicos y más bajos puntajes en Saber 11, y revisar por qué los indicadores de las universidades de reciente acreditación (1 a 4 años) no difieren significativamente de los observados en las no acreditadas.
Panel Alianza 4U
En el marco de la Alianza 4U, los directivos académicos Juan Carlos Aponte, vicerrector académico del CESA; Esteban Piedrahita, rector de la Universidad Icesi y Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, cerraron el foro con un coloquio en donde reflexionaron sobre los indicadores y aportes de las universidades privadas a la educación superior en Colombia. Aquí algunas de sus ideas compartidas.
Juan Carlos Aponte, CESA.
“Es necesario reforzar unos estándares de calidad que son más importantes en términos de permanencia del estudiante, evitar la deserción. Algo en lo que hay que trabajar mucho más, porque es muy limitado el número de personas que ingresan a educación superior y de ese número menos del 50 % se gradúa. ¿Qué estamos haciendo para que permanezcan en el sistema?”
Esteban Piedrahita, Icesi.
“En cuanto al tema de centro-periferia, habría que estudiar la dinámica productiva del territorio y llevar una solución adaptada a la realidad local. Parte de la solución es que personas de otros departamentos puedan ir a estudiar con más facilidad a universidades existentes, y creo que la virtualidad es una solución parcial. En el posgrado creo que tiene todo el sentido la virtualidad, sobre todo porque la mayoría trabaja”.
Adolfo Meisel, Uninorte.
“A la discusión sobre la calidad de la educación hay que empezar a ponerle números. Algo bueno que resalto del sistema de educación colombiano es la medición de la calidad a través de las Pruebas Saber, son bastante buenas. En todos los departamentos del Caribe colombiano estamos por debajo del promedio nacional en las pruebas, pero hay cifras que deberíamos tener: cuánto es la razón de graduados en cuanto a presupuestos, eso debería publicarse”.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico