"Es necesario crear un procedimiento especial para inimputables": Juan Roberto Sotomayor
Durante el III Congreso de Profesores y Profesoras de Derecho Penal y Criminología, expertos de distintas universidades analizan el modelo punitivo y la necesidad de reforzar garantías judiciales.
El III Congreso de Profesores y Profesoras de Derecho Penal y Criminología, organizado el 23 y 24 de octubre por la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, con el apoyo de otras instituciones, se destaca como un espacio de reflexión profunda y diálogo académico de alto nivel.
El profesor Juan Carlos Cantillo abrió el evento señalando que “es un privilegio de la vida ver tantas personas tan queridas y admiradas reunidas en un breve espacio en este instante, un instante de inmenso privilegio”. Cantillo resaltó la importancia de este congreso para fortalecer redes académicas y profesionales, así como para fomentar un pensamiento jurídico plural y sensible a las realidades sociales: “Este espacio ante todo es una invitación de reflexión y al aprendizaje compartido”. Durante la jornada, participaron destacados expertos de universidades como Los Andes, Jorge Tadeo Lozano y Autónoma Latinoamericana, quienes junto con la Universidad del Norte abordaron temas clave como la responsabilidad subjetiva y el principio de culpabilidad, eje central del congreso.

Entre los ponentes, el profesor Juan Roberto Sotomayor, doctor en derecho penal, se refirió al debate sobre la inimputabilidad en Colombia, destacando que “no ha habido un tema tan debatido en nuestro país en el derecho penal colombiano como el de la inimputabilidad” y que este debate ha sido “hecho a la colombiana”, es decir, con características propias adaptadas a la realidad nacional.
De igual forma, destacó la ausencia de un procedimiento especial para las personas inimputables durante el proceso judicial. Sotomayor afirmó que lo ideal sería que existiese un incidente de inimputabilidad en el momento que se crea que el sujeto puede haber incurrido en una causal de esta o de incapacidad para enfrentar el proceso. Y una vez se haya considerado que el sujeto debe enfrentar el proceso como inimputable, entonces ya establecer un procedimiento especial para él y otro procedimiento para los sujetos imputables. "Así como hay un procedimiento especial para menores, debería existir para inimputables”, indicó. Esta propuesta busca garantizar un trato digno y diferenciado que respete las garantías procesales de quienes, por su condición mental o de desarrollo, no pueden afrontar el proceso penal en igualdad de condiciones, evitando así que sean sometidos a mecanismos diseñados para sujetos con plena capacidad.
Por su parte, el profesor Luis Fernando Bedoya enfatizó la necesidad de reconocer la deuda histórica con los inimputables, afirmando que “la inimputabilidad expresa la incapacidad de la pena para alcanzar el fin pretendido en el caso concreto” y que “los inimputables tienen una culpabilidad diferente”.
Además, alertó sobre las fallas del sistema penal que permiten la flexibilización del principio de legalidad y la afectación de las garantías procesales, señalando que “se están elaborando hipótesis delictivas por la fiscalía sin ningún control judicial y sin participación de la defensa, lo que genera el riesgo de decisiones basadas en hipótesis falsas”. La jornada concluyó con un llamado a fortalecer la defensa y garantizar un control más riguroso en la formulación y verificación de hipótesis, para proteger los derechos tanto de las víctimas como de los procesados.
Ver transmisión de primera jornada aquí
Más noticias
Oct 24, 2025
Histórico
Oct 24, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán