¿Cuáles son los desafíos de la democracia y el capitalismo en el contexto actual?
El profesor emérito de la Universidad de Eafit exploró la relación entre estos sistemas, así como su evolución a lo largo del siglo XX, citando a autores como Edward Luttwak y Martin Wolf.

Para el politólogo Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía, profesor emérito de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Eafit, los desafíos que enfrentan los modelos de democracia y capitalismo en el contexto actual parten de la complejidad de mantener un balance entre la situación política y económica mundial.
Giraldo Ramírez, miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía, quien ha dedicado más de 30 años a investigar temas como la guerra, el conflicto colombiano, la violencia urbana, el derecho humanitario y los derechos humanos, dictó el miércoles, 12 de febrero, una conferencia en el Salón Cecilia Porras (12G2), donde abordó la relación entre el sistema democrático y el capitalismo, destacando los desafíos y tensiones actuales que enfrentan estos modelos.
“Esta relación que nos ha parecido natural entre el sistema democrático, en lo político, y el sistema capitalista, en lo económico, ya no lo parece. Un síntoma de eso lo estamos viviendo muy notable a nivel político, un poco menos notable a nivel económico, pero con crisis episódicas prácticamente cada cinco años desde 1997, y eso nos demuestra que ese vínculo entre democracia y capitalismo está, en el mejor de los casos, deteriorado”, argumentó Giraldo Ramírez.
Su conferencia revisó la relación democracia-capitalismo a lo largo del siglo XX, cuáles son los problemas que se ven hoy y de la mano de algunos autores recientes señaló algunos posibles escenarios de la continuidad o no de esa relación.
Durante su presentación citó a Edward Luttwak, quien en 1998 definió el gran dilema de la época. Desde entonces, según Giraldo Ramírez, las turbulencias políticas, financieras y bélicas no han cesado, mientras en paralelo han surgido emergencias sanitarias globales, el orden geopolítico mundial se ha desmoronado, y las alertas por el calentamiento global y la migración masiva se han vuelto cotidianas.
“Este panorama suele leerse desde enfoques variados: política, economía, relaciones internacionales. En nuestro ámbito cultural son tres las categorías dominantes en la interpretación: liberalismo, democracia y capitalismo. Los observadores más agudos las combinan en el entendido de que no estamos ante un problema específico sino ante un desafío general, que toca distintas facetas de la vida social”, comentó el profesor.
Giraldo Ramírez también destacó el análisis de Martin Wolf en su libro “La crisis del capitalismo democrático”, quien plantea que el capitalismo democrático exige la separación del poder y la riqueza, y, por lo tanto, la separación de la política y la economía.
“La primera cuestión es conceptual; debemos establecer un punto de partida claro acerca de lo que estamos hablando: ¿qué entendemos por liberalismo, democracia, capitalismo? La segunda se pregunta por la compatibilidad. En nuestra época y desde Colombia, en particular, el ensamblaje entre estos tres subsistemas parece natural y cómodo, pero no lo es. La última es la cuestión de la sostenibilidad, ¿puede subsistir este ensamblaje sin desmedro significativo de uno de los tres subsistemas?”, cuestionó el académico.
De igual forma, destacó que Wolf apunta a que “ni la política ni la economía funcionarán sin un grado sustancial de honradez, confianza autocontrol, veracidad y lealtad a las instituciones”, es decir, ética; y que el mundo se encuentra en un retorno al Estado o, al menos, en la recuperación de un papel más activo y protagónico suyo.
El profesor concluyó su conferencia resaltando la importancia del patriotismo, la sociedad civil, la legitimidad y la confianza en la renovación del capitalismo y la democracia. “No puede haber democracia sin comunidad política, sin cierta homogeneidad que permita hablar desde la tercera persona del plural, sin tradición histórica y cultural y sin un horizonte compartido de futuro”, afirmó.
Más noticias

Feb 21, 2025
Histórico

Feb 21, 2025
Histórico

Feb 21, 2025
Histórico