Un Café Tertulia para dialogar sobre los retos del flujo migratorio de Venezuela

El evento fue celebrado, como es habitual, en la plazoleta de la Biblioteca Popular de La Paz por docentes-investigadores, representantes de organizaciones comunitarias, gubernamentales y civiles, y la comunidad en general.

Cafetertulia2019Migrantes.jpg
Varios venezolanos asistentes despejaron sus dudas en temas como empleo y regularización.

Por:

04 dic 2019

Atendiendo la recomendación del equipo de trabajo de la Comunidad Ministros de los Enfermos-Religiosos Camilos y de la Biblioteca Popular del Barrio La Paz (Biblopaz), la última edición del Café Tertulia, Ciencia a tu alcance abordó el 26 de noviembre el panorama y las expectativas en torno al flujo de refugiados y migrantes de Venezuela en Barranquilla y el Atlántico. El evento fue celebrado, como es habitual, en la plazoleta de la biblioteca por docentes-investigadores, representantes de organizaciones comunitarias, gubernamentales y civiles, y la comunidad en general interesada en los retos y las oportunidades que plantea como sociedad el fenómeno migratorio.

Uno de los principales temas que plantea la mayoría de la población migrante venezolana atendida en Barranquilla, a través de los programas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - Acnur, es la regularización. Es por eso que Alba Marcellán Fernández, jefa de la oficina de Acnur en Barranquilla, destacó dos iniciativas: una desde la Gobernación del Atlántico que, con el apoyo de Acnur, tiene puntos de atención y orientación en Barranquilla, Baranoa y en Suán. Y otra, desde la Alcaldía, que está conformando un centro de integración local para la población migrante y la colombiana retornada.

“Según una encuesta de Acnur, a corte de julio de 2019, solo el 19 % de la población venezolana está proyectando regresar a Venezuela. La mayoría planea quedarse en los países hasta que la situación mejore”, puntualizó la abogada con especialización en Derechos Humanos y Democratización.

El objetivo de cada Café Tertulia es generar un espacio de interacción entre investigadores y la comunidad. Acercar la ciencia a la sociedad fuera de la universidad y en ámbitos científicos y académicos, para que pueda tener un conocimiento y opinión desde el punto de vista de la ciencia. Durante el evento, tanto colombianos como venezolanos asistentes despejaron sus dudas en temas como empleo y regularización.

De acuerdo con cifras de Fundesarrollo, en Colombia hay aproximadamente 1.488.000 migrantes venezolanos. A nivel departamental, hay cerca de 136 mil en el Atlántico, el cuarto departamento con mayor recepción de esta población. A su vez, Barranquilla concentra el 62 % de la población migrante venezolana del departamento, es decir, 6 de cada 10 migrantes venezolanos que se encuentran en el Atlántico, residen en Barranquilla.

“Uno podría decir que el departamento ha tenido históricamente unos lazos bastante buenos para recibir esta población migrante, además de que muchos de los colombianos retornados ya tenían familias asentadas en el Atlántico”, manifestó Luis Daniel Trujillo, investigador de Fundesarrollo.

Desde el campo de la salud, Julián Fernández, docente del departamento de Salud Pública de Uninorte,  médico con doctorado en Epidemiología y maestría en Salud Pública, advirtió que los migrantes son un grupo heterogéneo, y por lo tanto sus necesidades en salud no son las mismas, además de que los estados de salud cambian dependiendo de los determinantes sociales y las condiciones socioeconómicas.

“No es lo mismo un migrante en condición irregular, que acaba de llegar, a uno que logró integrarse a la sociedad a través de la regularización. Es importante entenderlo”, enfatizó el profesor.

En temas de empleabilidad también hay muchos factores que inciden, por ejemplo, la ubicación geográfica. A nivel nacional, según datos del Dane, la tasa de desempleo para refugiados y migrantes está alrededor del 14.4 %. En Barranquilla es de 8.1 %.

"Gran parte de los que no están desempleados tiene empleo informal, que no es algo extraño ya que la situación en Colombia es así. Si miramos los salarios, lo que indican las estadísticas es que más de la mitad de los refugiados y migrantes tiene unos salarios menores a 400 mil pesos. La gran mayoría tiene salarios menores a los 900 mil pesos”, recalcó Gina Galindo Pacheco, profesora e investigadora del departamento de Ingeniería Industrial de Uninorte.

El coloquio fue moderado por Alberto De Castro Correa, decano de la División de Humanidades.

       Más noticias