En el marco de las actividades que lidera la Dirección de Gestión Humana para generar bienestar en nuestros colaboradores, durante la última semana de marzo se llevaron a cabo una conferencia virtual sobre liderazgo y dos webinars sobre enfermedades que pueden afectar a personas en la modalidad de trabajo remoto.
El evento principal, la charla Liderazgo con empatía, estuvo a cargo de Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, quien propició el 26 de marzo un espacio para conversar acerca de cómo movilizar a las personas desde un enfoque humano.
Para el abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, una crisis como la pandemia de covid-19 debe generar un cambio positivo en la humanidad, que nos permita identificar a qué realmente debemos darle valor en la vida.
“Les propongo conversar con ustedes mismos. Hagan su DOFA, conócete a ti mismo. Preguntémonos cuáles son mis debilidades, fortalezas, qué me gusta y que no, qué he hecho bien o qué he dejado de hacer. Administrémonos primero nosotros. Nos la pasamos haciendo estrategias para lo demás, ahora hagamos la nuestra”, señaló Yepes.
Su ideología se fundamenta en el amor, el respeto y la confianza, y advierte que el desconocimiento de la injusticia social causa indiferencia. Es por eso que afirma que uno de los grandes problemas del empresariado es creer que solo tiene un rol económico cuando también tiene uno como actor de la sociedad. La Universidad del Norte por eso sabe que debe entregarle a la sociedad personas formadas para que la transformen. "Sabe que está al servicio de la sociedad".
“Lo esencial es invisible a los ojos, porque solo se siente con el corazón (...) En la vida, nosotros no estamos obligados a los mínimos exigidos sino a los máximos posibles. Éticamente la vida cierra las brechas cuando somos capaces de hacer lo máximo posible. Tenemos que ser felices y buenas personas para tener buenas organizaciones e instituciones”, argumentó el conferencista.
Carlos Raúl Yepes es autor del libro Por otro camino de regreso a lo humano, una obra que invita a crear conciencia sobre nuestros problemas y la importancia del otro, reconociendo la ética. Al finalizar, la conferencia se rifaron cinco ejemplares de este libro entre los asistentes. Los ganadores fueron: Joanne Mayling Campis Barrios, jefa de Análisis Financiero; Laura Carolina Cardona Tejada, Jefa de Bienestar Organizacional, la secretaria Annerys Margarita Durán Moreno, el supervisor de reprografía Issac Alfredo Giacometto Prentt y María del Pilar Zúñiga Chiriboga, directora de Calidad y Proyectos Académicos.
Cuidado auditivo y del sueño en el trabajo remoto
A causa de la crisis sanitaria actual, las instituciones han optado por que los empleados laboren desde casa. Sin embargo, cuando se habla de trabajo remoto se ha puesto el énfasis en la salud ocupacional, emocional, postural y ergonómica, pero poco se habla sobre los problemas de audición y del descanso, dos situaciones que se han incrementado con la pandemia.
El miércoles, 24 de marzo, se desarrolló la conferencia Cuidado auditivo durante el trabajo remoto. Jessica Bravo, especialista en audiología de Te Oigo Centro Audiológico, realizó una intervención que abarcó desde la importancia de la audición, la anatomía del oído y la producción del sonido acústico, hasta las patología auditivas y algunas pautas para prevenirlas durante el trabajo en casa.
“El teletrabajo ha provocado un aumento considerable de las reuniones, videoconferencias y llamadas, lo que genera una constante exposición al ruido. Por ello, se ha hecho muy común el uso prolongado de audífonos, una de las mayores causas de enfermedades como las hipoacusias o el tinnitus”, explicó la profesional en audiología.
Frente a esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho algunas recomendaciones, como reducir el volumen a menos del 60%, seleccionar los auriculares adecuados (se sugieren los supraurales, más conocidos como diademas) y propiciar un ambiente de trabajo sin mayor ruido.
Por su parte, Bravo incluyó otras sugerencias:
- Higiene adecuada de los audífonos: para las limpiezas regulares se puede ayudar de un paño con alcohol o vinagre blanco diluido en agua.
- Reposo auditivo: limitar la exposición constante a ruidos fuertes mediante pequeños descansos en la jornada laboral. Cada hora, se sugiere tener entre 5 y 10 minutos de reposo para evitar la fatiga o daños auditivos severos.
- Poner atención a los signos de alerta: dolor, irritación, zumbidos y disminución del nivel de escucha pueden ser señales de que algo anda mal.
- Chequeos anuales: debe realizarse un examen diagnóstico que se llama audiometría, que tiene como finalidad detectar pérdidas auditivas y llevar un seguimiento con un profesional.
“La salud auditiva es indispensable para el ser humano e inherente a todas las profesiones. El odio envejece desde los 20 años, pero a partir de los 50 empezamos a notar la pérdida auditiva, únicamente en casos en los que no existe una patología de base. Es por ello que estas recomendaciones también aplican para los niños y jóvenes que están desarrollando sus clases en modalidad remota”, concluyó.
El jueves, 25 de marzo, se llevó a cabo la conferencia titulada Trastornos del sueño producto del trabajo remoto. Ximena Pérez, magíster en Psicología y Coaching certificada, explicó las características de esta enfermedad que afecta el descanso, la influencia del trabajo remoto y algunos consejos para la desconexión en casa.
“El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. Por ello, el descanso se constituye como un mecanismo humano de reparación y limpieza cerebral”, comentó la psicóloga egresada de Uninorte.
Según la Sociedad Española del Sueño (SES), uno de los problemas del teletrabajo es que dificulta la conciliación del sueño, siendo más fragmentado y de menor calidad. Es por ello que la profesional argumentaba que algunos trastornos del sueño que pueden experimentar quienes laboran en modalidad de trabajo remoto son el insomnio (dificultad para dormir) o la hipersomnia (somnolencia excesiva en el día).
Pérez hizo algunas recomendaciones para evitar estos trastornos, como tener una alimentación ligera con sensación de satisfacción, mantener la habitación limpia y agradable, conservar condiciones de temperatura adecuadas, ir al baño antes de dormir, no llevar el trabajo a la cama, y tener horarios de inicio y fin de las actividades laborales.
“En las tres primeras horas de sueño el cuerpo inicia los procesos regenerativos de los músculos, el resto del tiempo se da la recuperación neurológica. Luego de que se llevaron a cabo ambos procesos, podemos decir que se ha producido un sueño reparador. Es por ello que el descanso influye directamente en nuestra salud mental, el ritmo cardiaco y el estado fisiológico del ser humano”, alegó la psicóloga.