

desde el 07 sep 2023 a las 8:00
hasta el 29 sep 2023 a las 18:00
Coloquio de filosofía: pensar y hacer
Este coloquio de Filosofía surge como propuesta del Grupo Estudiantil Zaratustra, adscrito al Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, para dar voz a estudiantes de pregrados en Filosofía de la Región Caribe. El objetivo del coloquio es presentar el 20 de octubre de 2023 ante la comunidad académica de la Región las perspectivas críticas de temas y problemas que les inquieten. En alianza con el Grupo de Investigación Studia, se pautaron como horizonte de esta convocatoria las siguientes líneas de investigación:
- Filosofía del acontecimiento: Como problemas particularmente relevantes en estos campos se encuentran los relacionados con los límites del racionalismo científico y tecnológico, los presupuestos filosóficos de la ciencia y la tecnología, el diálogo de la filosofía con las ciencias, especialmente con las ciencias sociales y humanas, la pregunta por la constitución de los sujetos y el reconocimiento del otro, por la diferencia y diálogo entre culturas, y el sentido de la experiencia estética, en particular en la pintura y la literatura. Como ejes transversales a las problemáticas en mención cabe señalar las indagaciones por la verdad, el sentido, la comprensión, el lenguaje, el método, el sujeto y la historia. Entre las temáticas sugeridas están: Fenomenología; Otredad y subjetividad; Filosofía del cuerpo; y Hermenéutica.
- Filosofía práctica: Se propone investigar en tres grandes campos de trabajo: 1) En los campos de la filosofía política y del derecho, en los que se abordan temas como teorías de la justicia, teorías de la democracia, ciudadanía y cosmopolitismo, y teorías del estado. 2) En el campo de la Ética, cuyos temas de particular interés son la fundamentación ética y la ética aplicada. 3) En el campo de la filosofía social el enfoque está puesto sobre la teoría social y la teoría crítica de la sociedad. Entre las temáticas sugeridas están: Filosofía política y del derecho; Ética y bioética Filosofía social; y Teoría crítica.
- Ciencias y Humanidades: Se propone abordar, en primer lugar, algunos ejemplos paradigmáticos de la reflexión que se ha hecho desde las humanidades (literatura, cine, arte, filosofía, periodismo, comunicación) sobre las distintas ciencias (matemática, física, astronomía, química, biología). En segundo lugar, analizaremos la mutua influencia del desarrollo científico-técnico sobre la sociedad, la política y la economía y, viceversa, cómo estas últimas han determinado los derroteros de la evolución científico-tecnológica. Para finalizar, exploraremos cómo se comunica la ciencia. Entre las temáticas sugeridas están: Filosofía de la ciencia; Lógica; Filosofía analítica y del lenguaje; y Epistemología de las ciencias.
- Estudios contemporáneos y culturales: Se propone como objetivo general adelantar investigaciones interdisciplinarias con el fin de aclarar y articular los debates e ideas que dan forma al mundo contemporáneo como la relación entre Modernidad y Posmodernidad, ética y estética, raza y género, ciencia y política. El cuerpo, el espacio y las relaciones de poder son elementos centrales en los análisis llevados a cabo dentro de esta línea. Los principales recursos teóricos y conceptuales provienen de la teoría crítica contemporánea, el posestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría poscolonial, la teoría feminista y las prácticas artísticas contemporáneas.
Entre las temáticas sugeridas están: Filosofía y psicoanálisis; Teoría poscolonial; Filosofía y teorías feministas; y Filosofía y manifestaciones culturales.
Invitamos a los estudiantes de Filosofía de la Región Caribe a participar de esta dinámica, y a los profesores y demás autoridades académicas de distintas universidades que difundan esta información para que la investigación y el quehacer filosófico asuma una mirada ante la realidad. Tener en cuenta para su postulación que la extensión del resumen debe ser de 600 palabras máximo y cada ponencia debe durar máximo 20 minutos.
Inscríbete aquí - la aprobación de la ponencia se notificará vía correo electrónico a partir del 29 de septiembre.
Más convocatorias

Investigación
Programa de investigación en cáncer “ProCaN”
Su objetivo es estudiar a través de epidemiología molecular y genómica, la alta incidencia y la mortalidad del cáncer de mama y cáncer de próstata en nuestra región.

Desde el Jul 17, 2023 a las
7:00
hasta el Dic 31, 2023 a las
18:30

RECOMENDADA
Inscripciones abiertas para el primer semestre de 2024
¡Dale inicio a la mejor etapa de tu vida!
Estudia tu carrera universitaria en Uninorte.
Nuestras inscripciones para el primer semestre de 2024 se encuentran abiertas
Mayores informes: pop@uninorte.edu.co

Desde el Ago 22, 2023 a las
8:00
hasta el Dic 15, 2023 a las
18:00

Investigación
Asignación para la ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías
Convocatoria de la asignación para la ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías para la conformación de un listado de proyectos elegibles en ciencias básicas y del espacio para mover la frontera del conocimiento en el país y fortalecer capacidades en los territorios.

Desde el Nov 10, 2023 a las
8:00
hasta el Mar 12, 2024 a las
18:00