Registro Calificado: Resolución 5763 del 06 de Junio de 2019 por 7 años. - Código Snies: 1285 - Título: Especialista en Gerencia de Servicios de Salud -
Duración: 2 Semestres - Modalidad: Presencial - Créditos: 30 - Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla
Duración: 2 Semestres - Modalidad: Presencial - Créditos: 30 - Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla
¿Por qué elegirnos?

Nuevas relaciones y networking.

Equipo docente con conocimientos, experiencia, empatía y pasión por enseñar.

Se fortalecen las habilidades gerenciales.

Visitas académicas a entidades de salud acreditadas.
Nuestro equipo de
Profesores
Andrés Díaz Arana
Magíster en Estudios Jurídicos
Magíster en Estudios Jurídicos, Universidad de Barcelona. Especialista en Derecho Médico Sanitario, Universidad del Rosario. Abogado y Filósofo, Universidad de los Andes
Diego Castresana Díaz
Magíster en Administración de Servicios de Salud
Magíster en Administración de Servicios de Salud, Nova Southeastern University, Florida. Medico, Universidad del Norte.
Edgardo Tinoco Pacheco
Magíster en Finanzas
Magíster en Finanzas, Universidad del Norte. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad del Norte. Economista, Universidad del Atlántico
Erika Novoa Hernández
Magíster en Dirección Estratégica
Magíster en Dirección Estratégica, Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico. Especialista en Salud Ocupacional, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Universidad Pontificia Bolivariana. Administrador de Empresas.
Isabel Baena Botero
Magíster en Dirección
Magíster en Dirección, Universidad del Rosario. Especialista en Auditoría en Salud, Universidad CES – EAFIT. Médico Cirujano, Universidad de Antioquia.
Humberto Mendoza Charris
Magíster en Salud Pública
Magíster en Salud Pública, Universidad Nacional. Médico y Cirujano, Universidad Libre.
Javier Guzmán Carrascal
Magíster en Administración
Magíster en Administración, Universidad ICESI. Especialista en Gestión de Salud, Especialista en Auditoría en Salud, Universidad CES – Universidad EAFIT. Médico y Cirujano, Universidad Libre.
Yesid Ramirez Moya
Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial
Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial, Universidad Miguel Hernández, Valencia. Especialista en Epidemiología, Especialista en Gerencia en Salud, Especialista en Sistemas de Garantía de Calidad y Auditoría de los Servicios de Salud, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Gerencia de Mercadeo. Médico Cirujano.
José Torres Barraza
Magíster en Administración de Empresas
Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad del Norte. Médico y Cirujano, Universidad del Norte
Farides Sánchez Arzuza
Magíster en Enfermería
Magíster en Enfermería, Universidad Federal de Río de Janeiro. Enfermera, Universidad del Norte.
Mariela Borda Pérez
Magíster en Salud Pública
Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Licenciada en Nutrición y Dietética, Universidad del Atlántico.
¿Tienes dudas?
Más información
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales en ejercicio, que se desempeñen en el sector de la salud en áreas administrativas y/o asistenciales y necesitan desarrollar sus competencias y potenciar sus habilidades.
Objetivos
Objetivo general
Formar un especialista con sólidas competencias gerenciales, con fundamentación científica y alta sensibilidad social en el sistema de salud, de tal manera que pueda contribuir con el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en la región caribe colombiana y el país.
Objetivos específicos
• Generar cambios dirigidos a mejorar los procesos y resultados en la prestación de servicios de salud a las poblaciones.• Diseñar, administrar y evaluar planes, programas y proyectos en los diferentes niveles del sistema de salud y seguridad social.
• Utilizar la investigación como instrumento en el proceso de definición de servicios de salud para una comunidad y diseñar modelos para su prestación y evaluación.
• Utilizar su capacidad de gestión en el mejoramiento de la dirección de las instituciones de salud.
• Establecer las bases para una búsqueda permanente del perfeccionamiento personal y profesional.
Perfiles
Perfil profesional
El especialista en Gerencia de Servicios de Salud estará en capacidad de:
• Desarrollar la destreza para aprender y estar comprometido con el aprendizaje continuo.
• Desarrollar las competencias necesarias para atender problemas administrativos de salud, aportando diversas alternativas de solución y con un enfoque multidisciplinario.
• Ser emprendedor y líder en el desarrollo y creación de empresa.
• Administrar los recursos humanos, físicos y financieros involucrados en los procesos de gestión del área de la salud.
• Integrar las áreas funcionales de la organización, facilitando el análisis de información para la toma de decisiones, generando una actitud gerencial hacia los recursos humanos, físicos y financieros.
Perfil ocupacional
El especialista en Gerencia de Servicios de Salud podrá desempeñarse como:
• Gerente de Instituciones Prestadoras de Salud.
• Gerente de Entidades Administradoras de Salud.
• Gerente de Empresas Sociales del Estado.
• Secretario de Salud Distrital, Municipal y/o Departamental.
• Gerente de Departamentos o Áreas de servicios básicos, intermedios y/o finales en instituciones de salud.
• Asesor en entidades de Dirección del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Modalidad de estudios
El programa dura dos (2) semestres, consta de trece (13) asignaturas y treinta (30) créditos que se desarrollan en 360 horas de clase de tiempo parcial y presencial.
La metodología que utiliza el programa parte de una concepción pedagógica que integra la teoría y la práctica, la cual se logra gracias a la participación no solo de profesores con experiencia en el campo empresarial, sino de estudiantes que laboran en diversas áreas del sector salud.
En este caso, el programa utiliza la metodología de Cátedra magistral, ejercicios, estudio de casos, talleres, discusiones en equipo, visitas académicas y trabajos aplicados en empresas, metodología que contempla diferentes variables del entorno empresarial apoyándose en recursos didácticos como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Estas estrategias se utilizan con el fin de que los estudiantes tengan una participación activa en su proceso de aprendizaje y que conjuntamente con los docentes se establezcan espacios académicos que promuevan el intercambio de conceptos, la discusión y el estudio independiente. Dada la orientación del programa, las clases son presenciales, dos o tres veces al mes.
Dada la orientación del programa, las clases son presenciales, 2 ó 3 veces al mes y en el horario siguiente:*
Viernes de 2:30 p.m. a 8:30 p.m.
Sábado de 8:30 a.m. a 2:30 p.m.
La metodología que utiliza el programa parte de una concepción pedagógica que integra la teoría y la práctica, la cual se logra gracias a la participación no solo de profesores con experiencia en el campo empresarial, sino de estudiantes que laboran en diversas áreas del sector salud.
En este caso, el programa utiliza la metodología de Cátedra magistral, ejercicios, estudio de casos, talleres, discusiones en equipo, visitas académicas y trabajos aplicados en empresas, metodología que contempla diferentes variables del entorno empresarial apoyándose en recursos didácticos como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Estas estrategias se utilizan con el fin de que los estudiantes tengan una participación activa en su proceso de aprendizaje y que conjuntamente con los docentes se establezcan espacios académicos que promuevan el intercambio de conceptos, la discusión y el estudio independiente. Dada la orientación del programa, las clases son presenciales, dos o tres veces al mes.
Dada la orientación del programa, las clases son presenciales, 2 ó 3 veces al mes y en el horario siguiente:*
Viernes de 2:30 p.m. a 8:30 p.m.
Sábado de 8:30 a.m. a 2:30 p.m.
* Sin perjudicar el normal desarrollo de las actividades, la Universidad se reserva el derecho de modificar el horario de clases.
Fechas importantes

Inicio de inscripciones
Febrero 14 de 2025
Febrero 14 de 2025

Proceso de entrevistas
Febrero a Mayo de 2025
Febrero a Mayo de 2025

Cierre de inscripciones
Mayo 15 de 2025
Mayo 15 de 2025

Inicio de clases
Julio 11 de 2025
Julio 11 de 2025
Programas relacionados
Ruta de aprendizaje
Descubre programas académicos relacionados que complementan los intereses u objetivos académicos y educativos.
Descubre
Lo más reciente
Mantente al día con nuestras novedades, eventos y logros. Descubre cómo estamos marcando la diferencia en Uninorte