Mamón
(Melicoccus bijugatus)
Otros nombres comunes: mamoncillo, mamon, macao.
Familia: SAPINDACEAE. Familia del mamoncillo
Origen: nativa y cultivada
Descripción Botanica: árbol de 25 m de altua. Hojas compuestas paripinnada, alternas de 8 a 12cm de largo. Flores de color verde dispuestas en una panícula; produce flores masculinas, femeninas y ocacionalmente, con ambos sexos. El fruto es una drupa redonda de 2 a 4cm de diámetro de cascara delgada (1).
Usos y propiedades: sus frutos son ricos en hierro y fósforo (2) y se comen directamente del árbol como “confite” y además se procesan para elaborar dulces y jaleas (8). Pueden utilizarse para obtener colorantes para telas (6). Con la pulpa del fruto se elaboran jugos, mermeladas y bebidas alcohólicas en Puerto Rico (5). Sus semillas son comestibles, con un sabor semejante al de la nuez del marañón Anacardium occidentale (2). Los indígenas de la región del Orinoco han utilizado las semillas cocidas como sustituto de la yuca y molidas como harina para hacer pan (5). En el Caribe también se consideran una fuente de alimento (8). La decocción de las hojas con sal se usa para tratar problemas nerviosos y fiebre, y su jugo para tratar la irritación de la garganta a través de gargarismos. La molienda de las semillas tostadas se prepara en decocción contra la diarrea (2). Las hojas se maceran como remedio contra infecciones en la garganta y con las semillas se prepara un jarabe contra la diarrea (8). Se ha empleado en proyectos de arboricultura y melicultura (2) (3). La madera se emplea en ebanistería (1)(2). En Sudamérica usan extractos de las hojas para matar y repeler insectos como moscas (4).
Datos curiosos: La guacamaya roja (Ara macao) consume sus semillas y frutos (8). Está catalogada como una especie invasora en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las Islas Galápagos y como potencialmente invasora en Cuba (4). Sus flores son ricas en néctar y muy atractivas para colibríes y abejas (7).
Foto tomada de: Inaturalis
BIBLIOGRAFÍA
(1) https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/153
(2) https://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Melicoccus%20bijugatus
(3) https://www.cabi.org/isc/datasheet/33184
(4) https://www.cabi.org/isc/datasheet/33184
(5) Bystrom, L. M. (2012). The potential health effects of Melicoccus bijugatus Jacq. fruits: Phytochemical, chemotaxonomic and ethnobotanical investigations. Fitoterapia, 83(2), 266-271
(6) G Vejar, A., Tolosa, B., W Parra, J., & C Rodríguez-Ordoñez, D. (2016). Uso de la cáscara de mamón (Melicoccus bijugatus) para el teñido de telas. Avances en Química, 11(3).
(7) https://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/mamoncillo.html
(8) López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240