Responsive Image
El Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla es una iniciativa liderada por el Departamento de Música de la Universidad del Norte, que nació en 2011 con el objetivo de brindar a la ciudad y la región una agenda artística y educativa de alto nivel en torno a la música de cámara. La presente edición cuenta con el apoyo de la Universidad EAFIT de la Alianza 4U, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Emisora Uninorte F.M. Estéreo y el Museo Mapuka de la Universidad del Norte.

Programación

Ciclo de conciertos

Concierto inaugural "Duo Bornacelli-Lara"

Voz y piano

Zeidy Bornacelli, soprano (Colombia) y Jhany Lara, piano (Cuba).

Músicos invitados: Jorge Nordmann, violonchelo (Colombia), Cristian Gari, voz (Colombia) y Jorge Maestre, guitarra eléctrica (Colombia).

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico- sede Norte.

Hora: 18:30
Concierto “Homenaje a las mujeres compositoras"

Violín, violonchelo y piano

Humberto Ramírez, violín (Colombia), Juan David Echeverry, violonchelo (Colombia) y Cristian García, piano (Colombia)

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico-Sede Norte
Hora: 18:30
Dúo Igneo

Viola y piano

Braunwin Sheldrick, viola (Canadá) y Andrés Gómez, piano (Colombia)

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 18:30
Concierto “Dúo Betancur-Orduz”

Piano a 4 manos

Ana María Orduz, piano (Colombia) y Carlos Betancur, piano (Colombia)

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico - Sede Norte.
Hora: 18:30
Concierto “A cuatro voces”

Voces y guitarras

Alexa Cortés, soprano (Colombia), Yenny Saldarriaga, soprano (Colombia), Julián Cardona, guitarra (Colombia) y Jhonnier Ochoa (Colombia)

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 18:30
Concierto “Bogotá Piano trio”

Trío piano, violín y violonchelo

Mauricio Arias-Esguerra (Colombia), Ivan León, violonchelo (Colombia)  y Juan Carlos Higuita, violín (Colombia)

Teatro Centro Cultural, Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 18:30

Ciclo de talleres

Masterclass
A cargo de: profesores Humberto Ramírez (violín) y Juan David Echeverry (violonchelo)

Salón 1M y 2M, bloque M, Universidad del Norte
Hora: 10:30 - 12:30
 
Explorando el Repertorio para Piano de Compositores Colombianos
Proyección de concierto virtual a cargo de de pianistas de Eastern Washington University (EEUU) y Uninorte
Salón 1M, bloque M, Universidad del Norte
Hora: 9:30 - 10:30

Masterclass
A cargo de: profesor Cristian García (piano)
Salón 1M, bloque M, Universidad del Norte Hora: 10:30 - 12:30

 
Masterclass Dúo Ígneo
A cargo de: profesores Braunwin Sheldrick (viola) y Andrés Gómez (piano)
Salón 1M y 4M, Bloque M, Universidad del Norte
Hora: 10:30 – 12:30 

 
Masterclass Dúo Betancur Orduz
A cargo de: profesores Ana María Orduz (piano) y Carlos Betancur (piano)

Bellas Artes, Universidad del Atlántico
Hora: 9:30 - 11:00

 
Masterclass A Cuatro Voces
Bellas Artes, Universidad del Atlántico
Hora: 10:30  – 12:30 

Masterclass
A cargo de: profesor Juan Carlos Higuita (violin - Bogotá Piano Trio)

Salón 5M, bloque M, Universidad del Norte Hora: 14:30 - 16:30

 
Masterclass Bogotá Piano Trío
A cargo de: profesores Iván León (violonchelo) y Mauricio Arias-Esguerra (piano)

Salón 5M, bloque M, Universidad del Norte
Hora: 10:30 - 12:30

Salón 4M, Bloque M, Universidad del Norte
Hora: 10:30 - 12:30 
 

Ciclo de conferencias

Tatuaje – Melissa Vargas: Dúo Bornacelli – Lara

Salón 4M, Bloque M, Universidad del Norte
Hora: 10:30 - 12:30

Historia de la Música de Cámara en Colombia

A cargo de: Luis Carlos Rodríguez (Colombia)

Salón Múltiple 2, Centro Cultural Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 14:30 - 16:30
Construyendo la nación colombiana decimonónica: la música en el Papel Periódico Ilustrado de Alberto Urdaneta

A cargo de: Nikky de los Reyes (Colombia).

Salón Múltiple 2, Centro Cultural Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 14:30 - 16:30
 
Identidades en la Música de Cámara

A cargo de: Sebastián Wanumen (Colombia)

Salón Múltiple 2, Centro Cultural Universidad del Atlántico - Sede Norte
Hora: 14:30 - 16:30
 
Conferencia-concierto

A cargo de: Olga Kleiankina, intérprete de piano

Transmisión vía YouTube Uninorte Académico
Hora: 14:30
Guillermo Espinosa Grau y la Sociedad Pro-Arte Musical de Cartagena: El origen de los festivales internacionales de música académica en Colombia

A cargo de: Hernán Alberto Salazár (Colombia).

Salón Alejandro Obregón 13G2, Universidad del Norte
Hora: 14:30 - 16:30

Músicos

Responsive Image
ZEIDY BORNACELLI GARCÍA
Soprano
Nació en Barranquilla. Estudió Música en la Universidad del Atlántico. Allí se destacó en las áreas de canto y como integrante del coro de la Facultad de Bellas Artes, el cual hizo parte como líder de cuerda por más de cinco años. Ha sido directora de coros Juveniles y Universitarios de la ciudad y tallerista del Ministerio de Cultura en el área de Técnica Vocal. Entre el año 2009 hasta el 2016 se desempeñó como profesora de práctica coral y canto del programa de Licenciatura y Música de la Universidad del Atlántico. Se vincula desde el 2010 como docente del Departamento de Música en la Universidad del Norte, en el que actualmente es profesora en el área de canto jazz y música popular. Ha realizado diversos conciertos y recitales con las pianistas Jhany Lara y Yamira Rodríguez, también ha participado en las versiones 2014 y 2015 en MuAio, Festival de Música Contemporánea de la Universidad del Atlántico, Festival Internacional del Bolero, entre otros. Paralelo a la actividad lírica, también participó como integrante de la Atlántico Big Band, también ha sido invitada por Kent Biswell en diversos conciertos de Latin-Jazz, como cantante se destaca en interpretar diversos géneros que van desde lo lírico al jazz, y la música del Caribe. Gestora y coordinadora del encuentro de bailes cantados. Mujer sobresaliente 2014, es Magíster en Educación de la Universidad del Norte, también realizadora y locutora del programa Aquarela Do Brasil, y combina su actividad artística y académica con la danza.
Responsive Image
JHANY LARA ISER
Piano
Es Master en Arte (Mención Música) del Instituto Superior de Arte de La Habana Cuba, donde también se graduó de Licenciada en Música con perfil Piano. Realizó estudios de Nivel Medio Superior en la Escuela Nacional de Arte de La Habana Cuba y estudios de Nivel elemental en el Conservatorio de Música Manuel Saumell en Cienfuegos Cuba, donde comenzó a estudiar a la edad de 7 años. Desde el año 2007 es miembro de la Sección de Música de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Cuenta con una importante experiencia como intérprete en música de cámara, como pianista acompañante y solista. Ha participado en cursos como: Interpretación pianística de La Universität Mozarteum en Salzburg (Austria), Chamber Music for Adults en el Curtis Institute en Philadelphia (E.U), entre otros. Recientemente ha ofrecido conferencias virtuales acerca de Los compositores colombianos para piano, a universidades en E.U y eventos pianísticos internacionales como el “Young Artist Festival”, Bayreuth, Alemania. Como resultado de su investigación y labor académica se encuentra el libro titulado Sonatas cubanas para Piano. Patrimonio musical de la Gran Cuenca del Caribe (2010); y Estudio del piano. Aspectos metodológicos (2014), ambos publicados por Ediciones Uninorte. Además, es coautora del libro Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla: Ejemplo de proyección social (2022), recientemente aprobado para publicación por Ediciones Uninorte. Ha recibido en tres ocasiones el “Premio a la Excelencia Docente en el Aula de Clases” que otorga la Universidad del Norte, institución ésta a la que se encuentra vinculada desde el 2010 como profesora de tiempo completo del Énfasis de Piano del Departamento de Música, donde también es pianista acompañante de la cátedra de cuerdas y es Investigador Junior y Par evaluador de Minciencias.
Responsive Image
HUMBERTO RAMÍREZ
Violín
Completó su pregrado en la Escuela de Música de la Universidad Juan N. Corpas en Bogotá. Es ganador del Premio “Jóvenes Talentos” de la Alianza Colombo-Francesa (2009), de Jóvenes Talentos del Auditorio Fabio Lozano (2009 y 2011) y de la Serie de Jóvenes Intérpretes del Banco de la República (2011). Realizó la maestría en interpretación de violín y el Performer Diploma en la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana (Bloomington). En la actualidad, se desempeña como docente de planta de tiempo completo y director del Departamento de Música de la Universidad del Norte.
Responsive Image
JUAN DAVID ECHEVERRY
Violonchelo
Maestro en Violoncello egresado de la Universidad de Antioquia en 2017. Comenzó sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Música de Medellín en 2007. Fue miembro de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, Banda y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia, Orquesta Filarmónica Joven de Colombia y Orquesta de las Américas. Se desempeñó como violonchelista principal encargado de la Orquesta Sinfónica de Caldas a principios de 2020. Desde 2021 es violonchelista supernumerario de la Orquesta Filarmónica de Cali y actualmente es funcionario de la Fundación Nacional Batuta, en el área de Cuerdas Bajas y Coordinación del Centro Musical Sinfónico Maicao, La Guajira.
Responsive Image
CRISTIAN GARCÍA
Piano
El pianista colombiano Cristian García ha desarrollado una carrera multifacética como artista colaborador, músico de cámara, vocal coach y educador. Ha dado conciertos en diversos escenarios en Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos. Cristian García ha compartido escenario con cantantes, instrumentistas, coros, ensambles y compañías teatrales y de ópera en Festivales de Música en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Quito, Lima y Spokane. Cristian García es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional donde estudió piano con Karol Bermúdez y dirección orquestal con Miguel Pinto. Obtuvo su título de Maestría en Música (Piano Performance) bajo la guía de la Dra. Jody Graves y de Kendall Feeney en Eastern Washington University (Cheney, WA, EEUU). Actualmente es profesor del Programa de Música de la Universidad del Norte en Barranquilla.
Responsive Image
El Dúo Ígneo, está conformado por la violista canadiense Braunwin Sheldrick y el pianista colombiano Andrés Gómez Bravo, ambos profesores de la Universidad EAFIT. El Dúo lleva más de diez años de trayectoria, durante los cuales se han presentado en Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, además de en distintos escenarios de Colombia. El dúo también ha servido como base de varios ensambles, dentro de los cuales cabe resaltar el Trio Acuarimántima, con el clarinetista Javier Vinasco, con el cual grabaron dos álbumes, y el trio D=R X T con la flautista estadounidense Tabatha Easly, con quienes tocaron en varios escenarios de los Estados Unidos y Colombia, así como en Finlandia. Su reciente proyecto discográfico “Música colombiana para viola y piano” recopila música de los principales compositores de este país y ha sido escuchado en los cinco continentes. Su próximo proyecto es grabar obras de los principales compositores latinoamericanos, así como también, hacer un álbum dedicado a compositoras del continente.
Responsive Image
BRAUNWIN SHELDRICK
Viola
La violista canadiense Braunwin Sheldrick lleva una carrera dinámica como concertista y pedagoga. Ha ofrecido recitales, clases magistrales y conferencias en Norte y Sudamérica, Europa y Oceanía. Desde su llegada a Colombia en el 2008, la doctora Sheldrick ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Medellín, en donde trabajó con directores de la talla de Alejandro Posada, Cecilia Espinosa y Francisco Rettig. En una presentación del Flos Campi de Vaughan Williams, El Colombiano escribió: “Tocó la viola la [canadiense], Braunwin Sheldrick, con suma propiedad y seguridad; su sonido intenso y bello estuvo acompañado de especial sentido poético.” Con el trío Aquarimántima, ha grabado dos CD titulados "Trios americanos para clarinete, viola y piano" y "De Europa a las Américas", que presentan obras latinoamericanas para este conjunto. En 2020, su Dúo Ígneo con el pianista Andrés Gómez Bravo lanzó un CD de obras colombianas previamente no grabadas para viola y piano. La maestra Braunwin es actualmente profesora de viola en la Universidad EAFIT en Medellín.Mayor información en www.braunwinsheldrick.com
Responsive Image
ANDRÉS GÓMEZ BRAVO
Piano
El pianista colombiano Andrés Gómez Bravo realiza una amplia actividad como solista, pianista acompañante y docente. Sus interpretaciones se han escuchado en varios países, en salas de concierto tan importantes como el Kennedy Center (EEUU), el National Arts Center (Canadá) y la Academia Sibelius (Finlandia), en Colombia se ha presentado en las principales salas del país, incluyendo la Biblioteca Luis Angel Arango, el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, el Teatro Metropolitano de Medellín y la Sala Beethoven de Cali. Ha participado en varios festivales y congresos incluidos los festivales “Pianoforte” y “Clarineafit”, en la Universidad EAFIT, Women in Music Festival de la Universidad de Rochester, la International Music Conference del College Music Society en Buenos Aires, Argentina (2013) y en Suecia y Finlandia (2015), el XXXII Festival de piano de Bucaramanga (2015) y el Simposio de estudiantes de posgrado en Unirio, Brasil (2016). Ha participado en varias grabaciones de piano solo y música de cámara, en álbumes dedicados a la difusión de la música latinoamericana, especialmente la colombiana.

El doctor Andrés Gómez Bravo realizó sus estudios de pregrado en la Universidad EAFIT con las profesoras Lise Frank y Radostina Petkova. Hizo su maestría en la Eastern Michigan University con el doctor Joel Schoenhals y su doctorado en la Eastman School of Music con la maestra Rebecca Penneys. Durante su formación recibió clases con Blanca Uribe, Paulina Zamora, Jhon Milbauer, Nicola Melville, Michael Boyd, entreotros. En el 2005 fue acreedor de la beca de la fundación Carolina Oramas para sus estudios de doctorado. Actualmente es coordinador del área de piano de la Universidad EAFIT en donde da clases de interpretación de piano, música de cámara y piano colaborativo. Es fundador y director artístico de la Fundación Música de Cámara de Medellín, entidad dedicada a la difusión de este género en la ciudad. Desde el 2016 es profesor en residencia del Global Institute of Music en Richmond, Virginia.Mayor información en www.andresgomezbravo.com
Responsive Image
Los pianistas colombianos Ana María Orduz Espinal y Carlos Betancur Bustamante se conocieron en 1996, cuando trabajaban bajo la tutela de la Maestra Lise Frank, desde entonces han compartido como amigos, compañeros y colegas. El dúo Betancur-Orduz fue fundado en el 2004. En junio de 2011 obtuvieron el primer lugar  en  la  modalidad  de  piano  a  cuatro manos en el concurso internacional Cittá di Padova  (Italia)  y  se  han  presentado  en Colombia, Chile, Italia y Estados Unidos en diferentes recitales y festivales incluyendo el Zamorelli’s Concert   Series  (Chile), Piracicaba   International   Piano   Festival  (Brasil) Festival Internacional de La Cultura de Tunja (Colombia), Festival Internacional de   Piano   de   Bucaramanga,   Festival Internacional de Piano de Barrancabermeja,  Festival  Nacional  de Piano  UNAC  y  la  serie  Grandes  Pianistas del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá. Ambos obtuvieron su grado de doctorado en la Universidad de Iowa y son docentes de la Universidad de Antioquia.
CARLOS EDUARDO BETANCUR
Piano
 
Carlos Betancur ha sido galardonado en diferentes competencias. Ocupó el primer lugar en los Premios Nacionales de Cultura (Colombia), el primer lugar en la modalidad de piano a cuatro manos en el concurso Città di Padova (Italia) con el dúo Betancur-Orduz, el segundo lugar en los concursos nacionales Petroff y Eafit-Yamaha y obtuvo mención de honor en el Concurso Internacional de Chautauqua (Estados Unidos), Carlos Eduardo Betancur ha presentado recitales como solista y músico de cámara en salas de Estados Unidos, Canadá, Panamá, Chile, México, España, Italia y Colombia.
 
Obtuvo su pregrado en piano con mención honorífica en la Universidad de Antioquia. Fue becario para adelantar estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos en las universidades de Toledo y Iowa, respectivamente, y para la maestría en música antigua realizada en McGill University, en Canadá. Coordinó el área de piano y fue jefe del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, donde actualmente se desempeña como profesor asociado. También ha sido profesor en la Universidad de Iowa, la Universidad de Toledo, y la Universidad Eafit.
ANA MARÍA ORDUZ
Piano
 
La pianista, docente y gestora Ana María Orduz es una ficha fundamental en la cultura pianística de la ciudad de Medellín. Reconocida por “su pasión en el escenario, su gran expresividad, su amplia trayectoria musical y su empeño por crear cultura alrededor del piano” (Yamaha), Ana María es fundadora y codirectora del Piano Festival of the Americas y la fundadora y directora de la Fundación Pianissimo, con la que organiza series de conciertos y el Festival-Concurso Pianissimo. Ana María Orduz obtuvo su pregrado Suma Cum Laude en la Universidad de Memphis (Estados Unidos), y su maestría y doctorado en la Universidad de Iowa (Estados Unidos).
 
Ana María Orduz se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York y en festivales en Malasia, España, Costa Rica, Chile, Italia, Singapur, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Chile. Además, es una activa compañera de música de cámara y desarrolla proyectos con sus colegas José García (clarinete), Diego Arango (piano) y Carlos Betancur (piano). Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Antioquia, en donde coordina el área de piano. Desde 2017 es artista Yamaha de piano.
Responsive Image
A Cuatro Voces le apuesta a una propuesta musical que utiliza materiales sonoros de diversa índole gracias a su conformación instrumental, lo que permite la versatilidad musical y estilística de sus integrantes. Sus interpretaciones invitan al oyente a un viaje sonoro que cruza fronteras geográficas y temporales, en diálogo permanente entre la vanguardia y la tradición y entre lo académico y lo popular.

La historia de A Cuatro Voces se remonta a hace más de quince años cuando sus integrantes hacían parte de otros proyectos musicales que coincidían en formato, gusto y repertorio. Con el paso de los años y tras cultivar la amistad, surge la idea de realizar un concierto de ambos duetos, esta intención fue la excusa perfecta para comenzar a gestar el ensamble. Una noche de marzo de 2015 el proyecto cobró vida, nos reunimos a ensayar el pasillo Migas de silencio, en arreglo escrito por el inconfundible estilo contrapuntístico de Jhonnier. De inmediato nos convenció la sonoridad de este formato poco usual en la música de cámara, dos guitarras y dos voces, y desde ese momento tanto el repertorio como el estilo se ha convertido en el sello característico de la música que interpreta y crea el ensamble. A cuatro Voces, integrado por músicos colombianos con amplia experiencia en el campo de la docencia, interpretación y creación musical, ha obtenido importantes reconocimientos a su labor académica y artística.
Responsive Image
YENNY SALDARRIAGA MORALES
Soprano
Músico con Énfasis en Canto Lírico de la Universidad EAFIT y Magíster en Músicas de América Latina y el Caribe de la Universidad de Antioquia. Integrante del ensamble "A Cuatro Voces" con quienes ha realizado conciertos en Bélgica, España, México y Colombia interpretando música Latinoamericana. Integrante del dúo de guitarra y voz "Yenny Saldarriaga y Jhonnier Ochoa" y del ensamble vocal "La Verbena".

Creadora del colectivo Laboratorio Vocal, que tiene como objetivo el diálogo, la reflexión y la experimentación en torno a las posibilidades de la voz, la técnica vocal y las formas de canto en el mundo. Ha participado en diversos festivales de música andina colombiana ganando los primeros lugares como el “15° Concurso Nacional del Bambuco Luís Carlos Gonzáles” y el “32° Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia”.

Actualmente es docente de canto popular en el programa Música Canto de la Universidad de Antioquia.
Responsive Image
ALEXA HELIMET CORTÉS GÁLVEZ
Soprano
Maestra en canto lírico de la Universidad de Antioquia, especialista en Gestión de Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona y magister en Neuropedagogía de la Universidad del Atlántico. Se ha desempeñado como docente en el área de canto en diferentes universidades e instituciones de formación musical del país.

Es coautora del libro Seis Canciones Andinas, arregladas para voz y guitarra, integra el ensamble "A Cuatro Voces", el dueto "Alexa y Julián" y el ensamble vocal "La Verbena". Actúa de manera permanente en festivales de canto y música de cámara en América y Europa. Actualmente es docente de la Universidad del Atlántico y Universidad del Norte.
Responsive Image
JULIÁN CARDONA
Guitarra
Magíster en Musicología y Educación Musical de la Universidad Autónoma de Barcelona; posgrado en Perfeccionamiento e Interpretación en Guitarra Clásica en el Liceu de Barcelona; especialización en Artes y pregrado en Música de la Universidad de Antioquia. Hace parte del dúo de voz y guitarra «Alexa y Julián», y del ensamble «A Cuatro Voces». Actúa de manera permanente en festivales de guitarra y música de cámara en América y Europa.

Es coautor del libro Seis Canciones Andinas arregladas para voz y guitarra Docente de planta y coordinador del programa Licenciatura  en Música de la Universidad del Atlántico. Actualmente es presidente de la Asociación Guitarrística de Medellín (AGDM).
Responsive Image
JHONNIER OCHOA CÉSPEDES
Guitarra
Músico compositor y magíster en Composición de la Universidad EAFIT. Profesor de armonía, contrapunto y composición en la Universidad de Antioquia y en la Universidad EAFIT. Ha compuesto obras para formatos de cámara, solistas, corales y de orquesta sinfónica. Ha sido ganador de concursos a nivel nacional e internacional, como la Beca de Creación de la Alcaldía de Medellín 2010, 2013 y 2018; Beca de composición para cuerdas pulsadas en 2021 del Instituto de cultura y patrimonio de Antioquia; becario de Ibermúsicas en 2016, el Concurso Nacional de Composición Ciudad de Bogotá 2008 –en el que recibió una mención de honor–; el Concurso de Composición Universidad EAFIT en las versiones 2010 y 2011.

En febrero de 2013 la Orquesta Sinfónica EAFIT le comisiona la obra “Obertura para una plegaria” para el estreno del Stabat Mater de Rossini en Colombia, concierto dirigido por el director colombiano Andrés Orozco. En 2015 fue becario del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas de IBERMÚSICAS, en la modalidad de residencias artísticas para compositores, con la obra “Juego de voladores” compuesta en México en 2016. Ese mismo año publica en la revista The IFCM magazine el artículo “Five songs Embera-Chami and Three Poems. An Analysis of Two Pieces of Contemporary Colombian Choral Music”.

Guitarrista y arreglista del ensamble A Cuatro Voces, agrupación con la que ha grabado y participado en giras internacionales y nacionales.
Responsive Image
Agrupación creada en 2016, está actualmente conformada por los músicos: Mauricio Arias-Esguerra (piano), Juan Carlos Higuita (violín) e Iván León (cello). Los tres son destacados músicos en la escena musical colombiana. Además de interpretar el repertorio clásico para esta conformación, han incursionado en el repertorio colombiano. Desde su fundación, el Bogotá Piano Trio ha estrenado mundialmente varias obras y a este ha sido dedicada la obra de Alejandro del Valle Lattanzio. Se han presentado en diferentes escenarios de Bogotá y el país, tales como la serie Colón acústico del Teatro Colón, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, auditorio Fabio Lozano (UTadeo), auditorio Mario Laserna (Uniandes), auditorio Teresa Cuervo (Museo Nacional), Universidad la Gran Colombia, Festival Internacional de Música de Cartagena y Festival de música de Cámara de Barranquilla.
Mauricio Arias-Esguerra
 
Pianista, compositor. En 2021 publicó el primer álbum ¡Colombia viva! con obras de compositores colombianos contemporáneos. Además de éste, ha publicado junto al trompetista Randy Lee La Trompeta Camaleónica, el cual contiene sus obras para trompeta en distintos formatos. Ha sido compositor comisionado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, entre otros. En el año 2021 estrenó las Danzas fugitivas de Carolina Noguera y la Sarta para piano de Pedro Sarmiento en el Teatro Mayor. Realizó el estreno en Colombia del Concertino para piano y orquesta de cámara del brasilero Camargo Guarnieri junto a la OSNC en el Teatro Colón. Realizó sus estudios de piano con Ludmila Weber (U Corpas), Baruch Meir y Robert Hamilton (Arizona State University). Actualmente es profesor de planta en la Universidad de los Andes y miembro fundador del Bogotá Piano Trio. Próximamente estrenará su ciclo de canciones sobre poemas de Meira Delmar, celebrando el centenario de su nacimiento.

Obtuvo su pregrado en piano con mención honorífica en la Universidad de Antioquia. Fue becario para adelantar estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos en las universidades de Toledo y Iowa, respectivamente, y para la maestría en música antigua realizada en McGill University, en Canadá. Coordinó el área de piano y fue jefe del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, donde actualmente se desempeña como profesor asociado. También ha sido profesor en la Universidad de Iowa, la Universidad de Toledo, y la Universidad Eafit.
Juan Carlos Higuita

Destacado violinista colombiano, solista, músico de cámara y pedagogo, gran conocedor del repertorio latinoamericano contemporáneo, lo que le significó una nominación al Grammy Latino y a los premios “classical Next 2017”. Actualmente es profesor de violín y música de cámara de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante del Bogotá Piano Trio, la Sociedad de Cámara de Bogotá y el ensamble CG especializado en música contemporánea. Durante nueve años fue primer violín del cuarteto Q-Arte, uno de los principales cuartetos de Latinoamérica.
Completó estudios de pregrado y maestría en violín con excelencia académica en la Universidad de Música y el Conservatorio de Viena-Austria. Juan Carlos Higuita ha participado como intérprete o profesor invitado en programas de diferentes teatros y universidades de Estados Unidos de América, Italia, Austria, Alemania, Francia, España, Holanda, Turquía, México, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. También ha realizado grabaciones para la Televisión Francesa, la Radio de Austria y la Televisión Italiana.
Iván León
 
Violonchelista, graduado en pregrado y maestría del conservatorio A. Boito de Parma con Laurea Cum Laude. Ganador del primer premio del concurso Bonoris de Montichiari y tercer premio del concurso Nuovi Orizzonti en la categoría música de cámara. Ha ofrecido recitales en trío y cuarteto en teatros como Royal Opera House Covent Garden, National Theatre de Londres; Teatro Verdi de Trieste, Teatro Regio de Parma, Teatro Colón de Bogotá y Teatro Julio Mario Santo Domingo entre otros. En formatos camerísticos ha estrenado obras de Philip Glass y George Fenton, con los cuales trabajó estrechamente.
Fue co-principal de la SBS de Londres, ha colaborado con orquestas como St Martin in the Fields, BBC Symphony y Filarmónica de San Petersburgo. Actualmente es miembro de la Sinfónica Nacional de Colombia, violoncellista del Bogotá Piano Trio, del cuarteto de cuerdas de la OSNC y docente de la Universidad Javeriana.

Conferencistas


Luis Carlos Rodríguez Álvarez es Médico de la Universidad de Antioquia (1992), Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2007) y Candidato a Doctorado en Artes en la Universidad de Antioquia. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia desde 2011. Autor de los libros: Antología–Gonzalo Vidal (Medellín: Secretaría de Educación Municipal, 1997). Músicas para una región y una ciudad: Antioquia y Medellín, 1810–1865. Aproximaciones a algunos momentos y personajes (Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 2007). Roberto Pineda Duque: Un músico incomprendido (Itagüí: Alcaldía de El Santuario, 2010). Alberto Correa Cadavid. Premio Nacional de Vida y Obra 2013 (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014). Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX (en coautoría con Jorge H. Gómez) (Medellín: Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, 2019). Compilador de la Suite lírica. Antología poética de Hans Federico Neuman (1917–1992) (Barranquilla: Universidad del Norte, 2018).

Textos suyos sobre historia de la medicina e historia musical del país y sus creadores, han sido publicados en libros, revistas, periódicos, enciclopedias y páginas electrónicas en Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Alemania y España, desde 1988. Profesor de cátedra e investigador en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, fue miembro fundador del desaparecido “Centro de Investigaciones del Patrimonio Artístico Regional (CIPAR)” y es miembro del Grupo “Artes y Modelos de Pensamiento”; ha dictado por varios años el curso “Historia de la Música Académica en Colombia” y algunos seminarios sobre el tema en la Especialización en Artes y en la Maestría de Gestión Cultural, y ha sido asesor de monografías y jurado de varias tesis en ellas, lo mismo que en la Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Cartagena de Indias (UNIBAC). Profesor ocasional e investigador en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, dictó entre los años 2002 y 2017 el curso de contexto “La Música en Colombia”, y fue miembro fundador, investigador y asesor temático del Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS, cuyos documentales sobre compositores colombianos recibieron varios premios nacionales e internacionales. Conferencista invitado a congresos, simposios, cursos, seminarios, debates, paneles y otros eventos académicos en varias instituciones y universidades del país y del exterior. Productor de programas especiales sobre la creación musical académica en Colombia para las estaciones 95.9 Cámara FM, Radio Bolivariana y Emisora Cultural Universidad de Antioquia, en Medellín, y para la Radio Nacional de Colombia en Bogotá.

Conferencia: La Historia de la Música de Cámara en Colombia

El formato de cámara es uno de los más difundidos y cultivados por los compositores de todo el mundo a través de la historia de la música, por la gran cantidad de alternativas de creación, la mayor posibilidad de interpretación (comparado con el de la música orquestal o sinfónica, por ejemplo), por la disponibilidad de recursos instrumentales y la indiscutible facilidad para conseguir un auditorio adecuado. En nuestro país, la música de cámara ha tenido gran cantidad de cultores: Prácticamente, todos los compositores colombianos han escrito para formatos camerísticos. Desde comienzos del siglo XIX, se conocen ejemplos de dichos repertorios en nuestro país. Si bien es cierto que, desde la Colonia, en los salones virreinales y en las casas de las familias de la élite criolla se cultivó el género, no han quedado registros suficientes que nos permitan consignar una historia completa de esa actividad. Sin embargo, se siguen revisando archivos. El siglo XX y el siglo XXI han traído gran cantidad de ejemplos musicales camerísticos, sumamente variados en su estética y en sus alcances. Se presenta una selección de estos repertorios, con el fin de divulgar entre las nuevas generaciones de intérpretes y melómanos, tanto conocedores como neófitos.
 


Magíster en Música con énfasis en Musicología, egresado de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Pianista con énfasis en Piano clásico, egresado de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Le fue otorgado el grado meritorio a la tesis de grado de maestría titulada Construyendo nación: análisis musical y cultural de la música publicada en el Papel Periódico Ilustrado por incluir las miradas sociológica, histórica, de género y musical en el análisis musicológico que hizo de las partituras encontradas en el Papel Periódico Ilustrado del siglo XIX. Actualmente, su interés investigativo se centra en la música compuesta en el siglo XIX en Colombia, específicamente en Bogotá, y en la musicología feminista.



Conferencia: Construyendo la Nación Colombiana Decimonónica: La Música en el Papel Periódico Ilustrado de Alberto Urdaneta

Después de declarada la Independencia de España, la élite colombiana, heredera del acervo cultural, político y económico español, buscó consolidar el significado de lo nacional bajo el paradigma cultural europeo. Así, esta particular idea de nación tuvo amplificación en la prensa escrita, dirigida por y para esta misma élite, e implicó la consolidación de elementos culturales que identificaran y definieran unánimemente la cultura nacional. La música, al igual que otras artes, fue uno de los tantos medios a través de los cuales la élite impuso sus cánones ideológicos y marcó distancia del “pueblo”. De esa manera, en el Papel Periódico Ilustrado y la música que allí se encuentra —que nos dan cuenta de las costumbres sociales, musicales, culturales y políticas de esta élite finisecular radicada en Bogotá—, se evidencia que estos no sólo fueron una forma de entretención o de leer los análisis sobre los asuntos importantes del país, sino una forma a través de la cual la élite construyó la historia fundacional de Colombia, historia de una sola versión, de tinte patriótico, heroico y, sobre todo, excluyente.

 

Musicólogo y etnomusicólogo graduado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (BA), Universidad de Cardiff (MA) y candidato doctoral de la Universidad de Boston. Desde la musicología estudia de manera histórico-crítica diversos fenómenos musicales, mientras que desde la etnomusicología se ha enfocado en el análisis de género y sexualidad en prácticas sonoro-musicales. Es el anotador oficial de las notas al programa de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y escribe para diversos medios y festivales especializados. Además, ejerce la etno/musicología pública con la que hace activismo a través de varios proyectos, como Suena la Política y el colectivo Re-imaginemos.


Conferencia: Identidades en la música de cámara

Durante mucho tiempo, la música de cámara fue considerada un género carente de significados extra-musicales, es decir, el género más puro de la música absoluta. Sin embargo, diversos estudios han traído a la luz como las composiciones si logran revelar aspectos de quienes las escriben. En esta conferencia se observará como la identidad (especialmente la sexual y de género) influye en la composición de la música de cámara, mientras se resalta el papel de ciertas compositoras.
 


La pianista Olga Kleiankina disfruta de una nutrida vida musical como intérprete, pedagoga e investigadora. Kleiankina es una intérprete activa de música de cámara y solista con una carrera internacional. Ha actuado con orquestas de Moldavia, Rumanía, Estados Unidos y Rusia con los directores Emil Simon, Robert Houlihan, Zsolt Janko, Randolph Foy, Peter Askim y Jeffrey Meyer. Formada como pianista y fortepianista, es también una entusiasta intérprete de música nueva.
Ha participado en festivales de música nueva como el Festival Sigismund Toduta 2002 en Rumanía, el Festival Sound Ways 2010 en San Petersburgo, Rusia, el Festival de Música Nueva 2012 en Moldavia, el Festival de Música Moderna 2014 en Santiago, Chile y el Festival ACCelerate 2019 en el Museo Smithsonian de Historia en Washington, D.C.
La mayoría de sus programas de conciertos actuales son de carácter experiencial y presentan una síntesis entre música, elementos visuales, hechos históricos y científicos y una visión para un viaje por las emociones. Olga Kleiankina es actualmente profesora de piano en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Ha presentado numerosas conferencias, charlas-recitales y clases magistrales a nivel internacional y en Estados Unidos.

Conferencia virtual (en inglés): Tesoros Permanentes, Mujeres compositoras a lo largo de la historia.

Obras de Anna Bon, Marianna Martínez, Maria Hester-Park, Maria Szymanowska, Cecile Chaminade, Lili Boulanger, Margaret Bonds, Florence Price, Judith Zaimont y Alba Triana.
 


 

El barítono lírico Hernán Alberto Salazar Cabarcas, nació en Cartagena de Indias el 9 de julio de 1980. A muy temprana edad se trasladó con su familia al interior del país. A los 10 años ingresó al coro de su colegio, dirigido por el profesor Fabio Gutiérrez Mariscal. A los 17 años regresó a Cartagena de Indias, donde continuó sus estudios de violín y canto, con las maestras Teresa Orozco de Herazo y Nohemí Millán, respectivamente, en la Escuela Superior de Bellas Artes Cartagena de Indias, hoy Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC), de la que egresó en 2010 con el título de Maestro en Música, presentando un concierto de grado titulado Adolfo Mejía Navarro: una mirada a su obra vocal.

Luego de su formación en dirección coral, bajo la tutela del maestro Carlos Ignacio Corrales, fundó el “Coro de Cámara Ars Nova” el 4 de octubre de 2006, el cual se ha presentado en numerosos escenarios y eventos locales e internacionales, agrupación especializada en interpretar la obra coral de Adolfo Mejía Navarro y de Zino Yonusas Baranauskas. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Conservatorio Adolfo Mejía Navarro de la UNIBAC, en las áreas de canto, ensamble vocal, historia de la música en Colombia, dirección de trabajos de grado e investigación musical desde el Centro de Investigaciones Musicales del Conservatorio Adolfo Mejía, del cual es miembro fundador. A la par con su actividad docente, mantiene una agenda de conferencias, conciertos y recitales, tanto como director coral como cantante solista. En 2019 culminó una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Antioquia en convenio con UNIBAC merced de una beca de la Fundación Arte es Colombia. Inmediatamente fue admitido en el Doctorado en Artes de la misma facultad, con el segundo puntaje dentro de una cohorte de 10 estudiantes.

Conferencia: Guillermo Espinosa Grau y la Sociedad Pro-Arte Musical de Cartagena: El Origen de los Festivales Internacionales de Música Académica en Colombia

La presente conferencia forma parte de la investigación doctoral realizada en torno a la figura y obra de Guillermo Espinosa Grau (Cartagena de Indias, 1905 – Washington D.C. 1990), fundada en la necesidad de dar a conocer a la comunidad académica la figura cimera y los aportes que realizó a la música este pianista, director de orquesta, compositor y gestor cultural internacional junto a la Sociedad ProArte Musical de Cartagena y como gestor del primer festival internacional de música estable en el país, su obsesión por la formación de públicos en la ciudad, la región Caribe y Colombia, y el fortalecimiento del Americanismo Musical – desde su posición, por espacio de 30 años en Washington – como Director de la División de Música del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos.
 

Mayores informes:

Departamento de Música
Tel. 3509509 Ext. 3130
musica@uninorte.edu.co