El Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla es una iniciativa liderada por el Departamento de Música de la Universidad del Norte, que nació en 2011 con el objetivo de brindar a la ciudad y la región una agenda artística y educativa de alto nivel en torno a la música de cámara. La presente edición cuenta con el apoyo de la Universidad EAFIT de la Alianza 4U, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, la Emisora Uninorte F.M. Estéreo y el Museo Mapuka de la Universidad del Norte.
Programación
Músicos
El Dúo Ígneo, está conformado por la violista canadiense Braunwin Sheldrick y el pianista colombiano Andrés Gómez Bravo, ambos profesores de la Universidad EAFIT. El Dúo lleva más de diez años de trayectoria, durante los cuales se han presentado en Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, además de en distintos escenarios de Colombia. El dúo también ha servido como base de varios ensambles, dentro de los cuales cabe resaltar el Trio Acuarimántima, con el clarinetista Javier Vinasco, con el cual grabaron dos álbumes, y el trio D=R X T con la flautista estadounidense Tabatha Easly, con quienes tocaron en varios escenarios de los Estados Unidos y Colombia, así como en Finlandia. Su reciente proyecto discográfico “Música colombiana para viola y piano” recopila música de los principales compositores de este país y ha sido escuchado en los cinco continentes. Su próximo proyecto es grabar obras de los principales compositores latinoamericanos, así como también, hacer un álbum dedicado a compositoras del continente.
Los pianistas colombianos Ana María Orduz Espinal y Carlos Betancur Bustamante se conocieron en 1996, cuando trabajaban bajo la tutela de la Maestra Lise Frank, desde entonces han compartido como amigos, compañeros y colegas. El dúo Betancur-Orduz fue fundado en el 2004. En junio de 2011 obtuvieron el primer lugar en la modalidad de piano a cuatro manos en el concurso internacional Cittá di Padova (Italia) y se han presentado en Colombia, Chile, Italia y Estados Unidos en diferentes recitales y festivales incluyendo el Zamorelli’s Concert Series (Chile), Piracicaba International Piano Festival (Brasil) Festival Internacional de La Cultura de Tunja (Colombia), Festival Internacional de Piano de Bucaramanga, Festival Internacional de Piano de Barrancabermeja, Festival Nacional de Piano UNAC y la serie Grandes Pianistas del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá. Ambos obtuvieron su grado de doctorado en la Universidad de Iowa y son docentes de la Universidad de Antioquia.
A Cuatro Voces le apuesta a una propuesta musical que utiliza materiales sonoros de diversa índole gracias a su conformación instrumental, lo que permite la versatilidad musical y estilística de sus integrantes. Sus interpretaciones invitan al oyente a un viaje sonoro que cruza fronteras geográficas y temporales, en diálogo permanente entre la vanguardia y la tradición y entre lo académico y lo popular.
La historia de A Cuatro Voces se remonta a hace más de quince años cuando sus integrantes hacían parte de otros proyectos musicales que coincidían en formato, gusto y repertorio. Con el paso de los años y tras cultivar la amistad, surge la idea de realizar un concierto de ambos duetos, esta intención fue la excusa perfecta para comenzar a gestar el ensamble. Una noche de marzo de 2015 el proyecto cobró vida, nos reunimos a ensayar el pasillo Migas de silencio, en arreglo escrito por el inconfundible estilo contrapuntístico de Jhonnier. De inmediato nos convenció la sonoridad de este formato poco usual en la música de cámara, dos guitarras y dos voces, y desde ese momento tanto el repertorio como el estilo se ha convertido en el sello característico de la música que interpreta y crea el ensamble. A cuatro Voces, integrado por músicos colombianos con amplia experiencia en el campo de la docencia, interpretación y creación musical, ha obtenido importantes reconocimientos a su labor académica y artística.
La historia de A Cuatro Voces se remonta a hace más de quince años cuando sus integrantes hacían parte de otros proyectos musicales que coincidían en formato, gusto y repertorio. Con el paso de los años y tras cultivar la amistad, surge la idea de realizar un concierto de ambos duetos, esta intención fue la excusa perfecta para comenzar a gestar el ensamble. Una noche de marzo de 2015 el proyecto cobró vida, nos reunimos a ensayar el pasillo Migas de silencio, en arreglo escrito por el inconfundible estilo contrapuntístico de Jhonnier. De inmediato nos convenció la sonoridad de este formato poco usual en la música de cámara, dos guitarras y dos voces, y desde ese momento tanto el repertorio como el estilo se ha convertido en el sello característico de la música que interpreta y crea el ensamble. A cuatro Voces, integrado por músicos colombianos con amplia experiencia en el campo de la docencia, interpretación y creación musical, ha obtenido importantes reconocimientos a su labor académica y artística.
Agrupación creada en 2016, está actualmente conformada por los músicos: Mauricio Arias-Esguerra (piano), Juan Carlos Higuita (violín) e Iván León (cello). Los tres son destacados músicos en la escena musical colombiana. Además de interpretar el repertorio clásico para esta conformación, han incursionado en el repertorio colombiano. Desde su fundación, el Bogotá Piano Trio ha estrenado mundialmente varias obras y a este ha sido dedicada la obra de Alejandro del Valle Lattanzio. Se han presentado en diferentes escenarios de Bogotá y el país, tales como la serie Colón acústico del Teatro Colón, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, auditorio Fabio Lozano (UTadeo), auditorio Mario Laserna (Uniandes), auditorio Teresa Cuervo (Museo Nacional), Universidad la Gran Colombia, Festival Internacional de Música de Cartagena y Festival de música de Cámara de Barranquilla.
Conferencistas
Luis Carlos Rodríguez Álvarez es Médico de la Universidad de Antioquia (1992), Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2007) y Candidato a Doctorado en Artes en la Universidad de Antioquia. Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia desde 2011. Autor de los libros: Antología–Gonzalo Vidal (Medellín: Secretaría de Educación Municipal, 1997). Músicas para una región y una ciudad: Antioquia y Medellín, 1810–1865. Aproximaciones a algunos momentos y personajes (Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia, 2007). Roberto Pineda Duque: Un músico incomprendido (Itagüí: Alcaldía de El Santuario, 2010). Alberto Correa Cadavid. Premio Nacional de Vida y Obra 2013 (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2014). Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX (en coautoría con Jorge H. Gómez) (Medellín: Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, 2019). Compilador de la Suite lírica. Antología poética de Hans Federico Neuman (1917–1992) (Barranquilla: Universidad del Norte, 2018).
Textos suyos sobre historia de la medicina e historia musical del país y sus creadores, han sido publicados en libros, revistas, periódicos, enciclopedias y páginas electrónicas en Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Alemania y España, desde 1988. Profesor de cátedra e investigador en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, fue miembro fundador del desaparecido “Centro de Investigaciones del Patrimonio Artístico Regional (CIPAR)” y es miembro del Grupo “Artes y Modelos de Pensamiento”; ha dictado por varios años el curso “Historia de la Música Académica en Colombia” y algunos seminarios sobre el tema en la Especialización en Artes y en la Maestría de Gestión Cultural, y ha sido asesor de monografías y jurado de varias tesis en ellas, lo mismo que en la Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Cartagena de Indias (UNIBAC). Profesor ocasional e investigador en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, dictó entre los años 2002 y 2017 el curso de contexto “La Música en Colombia”, y fue miembro fundador, investigador y asesor temático del Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS, cuyos documentales sobre compositores colombianos recibieron varios premios nacionales e internacionales. Conferencista invitado a congresos, simposios, cursos, seminarios, debates, paneles y otros eventos académicos en varias instituciones y universidades del país y del exterior. Productor de programas especiales sobre la creación musical académica en Colombia para las estaciones 95.9 Cámara FM, Radio Bolivariana y Emisora Cultural Universidad de Antioquia, en Medellín, y para la Radio Nacional de Colombia en Bogotá.
Conferencia: La Historia de la Música de Cámara en Colombia
El formato de cámara es uno de los más difundidos y cultivados por los compositores de todo el mundo a través de la historia de la música, por la gran cantidad de alternativas de creación, la mayor posibilidad de interpretación (comparado con el de la música orquestal o sinfónica, por ejemplo), por la disponibilidad de recursos instrumentales y la indiscutible facilidad para conseguir un auditorio adecuado. En nuestro país, la música de cámara ha tenido gran cantidad de cultores: Prácticamente, todos los compositores colombianos han escrito para formatos camerísticos. Desde comienzos del siglo XIX, se conocen ejemplos de dichos repertorios en nuestro país. Si bien es cierto que, desde la Colonia, en los salones virreinales y en las casas de las familias de la élite criolla se cultivó el género, no han quedado registros suficientes que nos permitan consignar una historia completa de esa actividad. Sin embargo, se siguen revisando archivos. El siglo XX y el siglo XXI han traído gran cantidad de ejemplos musicales camerísticos, sumamente variados en su estética y en sus alcances. Se presenta una selección de estos repertorios, con el fin de divulgar entre las nuevas generaciones de intérpretes y melómanos, tanto conocedores como neófitos.
Magíster en Música con énfasis en Musicología, egresado de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Pianista con énfasis en Piano clásico, egresado de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Le fue otorgado el grado meritorio a la tesis de grado de maestría titulada Construyendo nación: análisis musical y cultural de la música publicada en el Papel Periódico Ilustrado por incluir las miradas sociológica, histórica, de género y musical en el análisis musicológico que hizo de las partituras encontradas en el Papel Periódico Ilustrado del siglo XIX. Actualmente, su interés investigativo se centra en la música compuesta en el siglo XIX en Colombia, específicamente en Bogotá, y en la musicología feminista.
Conferencia: Construyendo la Nación Colombiana Decimonónica: La Música en el Papel Periódico Ilustrado de Alberto Urdaneta
Después de declarada la Independencia de España, la élite colombiana, heredera del acervo cultural, político y económico español, buscó consolidar el significado de lo nacional bajo el paradigma cultural europeo. Así, esta particular idea de nación tuvo amplificación en la prensa escrita, dirigida por y para esta misma élite, e implicó la consolidación de elementos culturales que identificaran y definieran unánimemente la cultura nacional. La música, al igual que otras artes, fue uno de los tantos medios a través de los cuales la élite impuso sus cánones ideológicos y marcó distancia del “pueblo”. De esa manera, en el Papel Periódico Ilustrado y la música que allí se encuentra —que nos dan cuenta de las costumbres sociales, musicales, culturales y políticas de esta élite finisecular radicada en Bogotá—, se evidencia que estos no sólo fueron una forma de entretención o de leer los análisis sobre los asuntos importantes del país, sino una forma a través de la cual la élite construyó la historia fundacional de Colombia, historia de una sola versión, de tinte patriótico, heroico y, sobre todo, excluyente.
Musicólogo y etnomusicólogo graduado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (BA), Universidad de Cardiff (MA) y candidato doctoral de la Universidad de Boston. Desde la musicología estudia de manera histórico-crítica diversos fenómenos musicales, mientras que desde la etnomusicología se ha enfocado en el análisis de género y sexualidad en prácticas sonoro-musicales. Es el anotador oficial de las notas al programa de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y escribe para diversos medios y festivales especializados. Además, ejerce la etno/musicología pública con la que hace activismo a través de varios proyectos, como Suena la Política y el colectivo Re-imaginemos.
Conferencia: Identidades en la música de cámara
Durante mucho tiempo, la música de cámara fue considerada un género carente de significados extra-musicales, es decir, el género más puro de la música absoluta. Sin embargo, diversos estudios han traído a la luz como las composiciones si logran revelar aspectos de quienes las escriben. En esta conferencia se observará como la identidad (especialmente la sexual y de género) influye en la composición de la música de cámara, mientras se resalta el papel de ciertas compositoras.
Conferencia: Identidades en la música de cámara
Durante mucho tiempo, la música de cámara fue considerada un género carente de significados extra-musicales, es decir, el género más puro de la música absoluta. Sin embargo, diversos estudios han traído a la luz como las composiciones si logran revelar aspectos de quienes las escriben. En esta conferencia se observará como la identidad (especialmente la sexual y de género) influye en la composición de la música de cámara, mientras se resalta el papel de ciertas compositoras.
La pianista Olga Kleiankina disfruta de una nutrida vida musical como intérprete, pedagoga e investigadora. Kleiankina es una intérprete activa de música de cámara y solista con una carrera internacional. Ha actuado con orquestas de Moldavia, Rumanía, Estados Unidos y Rusia con los directores Emil Simon, Robert Houlihan, Zsolt Janko, Randolph Foy, Peter Askim y Jeffrey Meyer. Formada como pianista y fortepianista, es también una entusiasta intérprete de música nueva.
Ha participado en festivales de música nueva como el Festival Sigismund Toduta 2002 en Rumanía, el Festival Sound Ways 2010 en San Petersburgo, Rusia, el Festival de Música Nueva 2012 en Moldavia, el Festival de Música Moderna 2014 en Santiago, Chile y el Festival ACCelerate 2019 en el Museo Smithsonian de Historia en Washington, D.C.
La mayoría de sus programas de conciertos actuales son de carácter experiencial y presentan una síntesis entre música, elementos visuales, hechos históricos y científicos y una visión para un viaje por las emociones. Olga Kleiankina es actualmente profesora de piano en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Ha presentado numerosas conferencias, charlas-recitales y clases magistrales a nivel internacional y en Estados Unidos.
Conferencia virtual (en inglés): Tesoros Permanentes, Mujeres compositoras a lo largo de la historia.
Obras de Anna Bon, Marianna Martínez, Maria Hester-Park, Maria Szymanowska, Cecile Chaminade, Lili Boulanger, Margaret Bonds, Florence Price, Judith Zaimont y Alba Triana.
Luego de su formación en dirección coral, bajo la tutela del maestro Carlos Ignacio Corrales, fundó el “Coro de Cámara Ars Nova” el 4 de octubre de 2006, el cual se ha presentado en numerosos escenarios y eventos locales e internacionales, agrupación especializada en interpretar la obra coral de Adolfo Mejía Navarro y de Zino Yonusas Baranauskas. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Conservatorio Adolfo Mejía Navarro de la UNIBAC, en las áreas de canto, ensamble vocal, historia de la música en Colombia, dirección de trabajos de grado e investigación musical desde el Centro de Investigaciones Musicales del Conservatorio Adolfo Mejía, del cual es miembro fundador. A la par con su actividad docente, mantiene una agenda de conferencias, conciertos y recitales, tanto como director coral como cantante solista. En 2019 culminó una maestría en Historia del Arte en la Universidad de Antioquia en convenio con UNIBAC merced de una beca de la Fundación Arte es Colombia. Inmediatamente fue admitido en el Doctorado en Artes de la misma facultad, con el segundo puntaje dentro de una cohorte de 10 estudiantes.
Conferencia: Guillermo Espinosa Grau y la Sociedad Pro-Arte Musical de Cartagena: El Origen de los Festivales Internacionales de Música Académica en Colombia
La presente conferencia forma parte de la investigación doctoral realizada en torno a la figura y obra de Guillermo Espinosa Grau (Cartagena de Indias, 1905 – Washington D.C. 1990), fundada en la necesidad de dar a conocer a la comunidad académica la figura cimera y los aportes que realizó a la música este pianista, director de orquesta, compositor y gestor cultural internacional junto a la Sociedad ProArte Musical de Cartagena y como gestor del primer festival internacional de música estable en el país, su obsesión por la formación de públicos en la ciudad, la región Caribe y Colombia, y el fortalecimiento del Americanismo Musical – desde su posición, por espacio de 30 años en Washington – como Director de la División de Música del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos.
Mayores informes:
Departamento de Música
Tel. 3509509 Ext. 3130
musica@uninorte.edu.co
Tel. 3509509 Ext. 3130
musica@uninorte.edu.co