Agenda del congreso
null El Hay Festival trajo al campus un día lleno de literatura, ciencia y política
El Hay Festival trajo al campus un día lleno de literatura, ciencia y política
El evento cultural propició espacios de reflexión y diálogo sobre algunos de los temas cruciales de la actualidad. Destacadas figuras del ámbito cultural y académico participaron en conferencias, debates y actividades que invitaron a la comunidad a sumergirse en el conocimiento y la creatividad.
Por: Angie Caicedo
04 feb 2025
Una vez más, el Hay Festival, la Universidad del Norte y la empresa Promigas unieron esfuerzos para celebrar "La fiesta de las ideas y la palabra" en Barranquilla. En esta ocasión, el evento contó con la presencia de figuras como Charlotte Higgins, Rodrigo Quian Quiroga, Daniel Mordzinski, Susan Neiman, Yuliana Ortiz Ruano y Wolfram Eilenberger.
El 3 de febrero, estos invitados protagonizaron diversos conversatorios en el Auditorio Marvel Moreno y el Salón Mapuka, donde compartieron sus experiencias, emociones, conocimientos y perspectivas únicas.
La escritora y periodista Charlotte Higgins, reconocida por su trabajo en el periódico The Guardian, presentó su más reciente obra Greek Myths, en una conversación con los profesores Jesús Arroyave, de Comunicación Social, y Janiel Melamed, de Ciencia Política y Relaciones Internacinoales.
Higgins exploró la mitología griega desde una perspectiva contemporánea, destacando el papel de las mujeres, a menudo relegadas en las narraciones tradicionales. "He vuelto a los orígenes griegos y romanos donde las mujeres tienen historias extraordinarias que contar y están al frente de muchas historias y las he puesto de vuelta en el corazón de un recuento moderno de la mitología griega", afirmó la autora.
El segundo invitado en subir al escenario fue Rodrigo Quian Quiroga, físico, matemático y neurocientífico argentino, quien cautivó al público con una charla sobre su libro Cosas que nunca creíste. A través de una presentación dinámica y enriquecida con material audiovisual, exploró los misterios del cerebro, la memoria, la percepción y la conciencia.
En su exposición, Quian explicó que "para estudiar la memoria en humanos, nosotros hacemos experimentos que son muy especiales, que involucran introducir electrodos en el cerebro de pacientes, adentro del cerebro, y eso nos permite estudiar neuronas".
Gracias a estos estudios, el científico ha descubierto las "neuronas de concepto", células individuales que se activan ante estímulos específicos. Un ejemplo icónico es su hallazgo de una neurona que se activaba específicamente al ver imágenes de la actriz Jennifer Aniston, demostrando cómo el cerebro codifica conceptos abstractos.
La jornada continuó con la participación del fotógrafo y escritor Daniel Mordzinski, reconocido como “el fotógrafo de los escritores”, quien presentó su libro Color Cartagena, en el que conmemora dos décadas del Hay Festival en esta ciudad.
Acompañado por Toni Celia, director de arte y cultura en la Universidad del Norte, Mordzinski compartió cómo su libro reúne fotografías emblemáticas y textos inéditos que exploran sus vivencias en el festival. Con casi cinco décadas de experiencia, ha logrado combinar sus tres pasiones: el cine, la literatura y la fotografía, en lo que él denomina “retratos literarios”.
Por su parte la filósofa y escritora estadounidense Susan Neiman conversó con Iván Luzardo, director de Planeación de la universidad, sobre su libro La izquierda no es woke, en el que analiza críticamente lo que considera una deriva de la izquierda contemporánea, argumentando que se ha alejado de sus principios fundamentales al adoptar posturas que, en su opinión, debilitan la lucha por la justicia social y la igualdad.
La autora invita a la audiencia a reflexionar sobre el rol de la izquierda en el siglo XXI y propone un retorno a los valores que históricamente la han definido. Su presentación suscitó un debate estimulante sobre la identidad y el futuro de la izquierda en el panorama global actual.
En la quinta conferencia, la escritora ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano presentó su primera novela Fiebre de carnaval. En una conversación con el profesor Josef Amón, la autora exploró los temas centrales de su obra, como la memoria, la identidad y la resistencia. Su obra nos transporta a la vibrante ciudad de Esmeraldas, donde la música, el baile y las tradiciones ancestrales se entrelazan en una historia de amor y lucha. La novela es un homenaje a la cultura afroecuatoriana y una reflexión sobre los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas.
Wolfram Eilenberger, filósofo y escritor alemán, cerró con una conversación sobre su libro "Espíritus del presente", en el que explora el pensamiento de Adorno, Sontag, Foucault y Feyerabend. En diálogo con Daniela Pabón, reveló cómo las vidas y el contexto histórico de estos intelectuales moldearon sus ideas.
"Lo esencial es que la filosofía la practican seres humanos, en situaciones concretas y con propósitos concretos. Intento contar historias de personas que han perdido su camino, su identidad y la cultura en la que quieren vivir", afirmó y resaltó el poder la filosofía para comprender nuestro presente.
Estudiantes vivieron el Hay Festival Cartagena
Un grupo de 14 estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo participaron activamente en el Hay Festival Cartagena, celebrado del 30 de enero al 2 de febrero. Desempeñaron roles clave en el evento al integrarse en el equipo de staff, el equipo fotográfico, la coordinación de artistas y prensa. Su participación les brindó una valiosa experiencia y la oportunidad de interactuar con destacadas figuras de la literatura, la política, la ciencia y la cultura.
-
Ceremonia becas enero 2025 general.jpg
4 de febrero de 2025 18:20
-
Ceremonia becas enero 2025 Roble Amarillo.jpg
4 de febrero de 2025 18:20
-
4 de febrero de 2025 18:06
-
Becas 2025 enero donante Sergio Rodriguez.jpg
4 de febrero de 2025 18:06
-
Premio Buen Diseno Colombia.jpeg
3 de febrero de 2025 18:56