PROYECTO "MANOS A LA CIÉNAGA"

Reforestación del Bosque de Manglar en la Ciénaga de Mallorquín


La Universidad del Norte está situada en un punto de alta importancia ecológica denominado Cuenca de Mallorquín en el que se encuentra el conjunto de humedales que conocemos como Ciénaga de Mallorquín. Este sistema alberga una importante diversidad de fauna y flora ya que, por sus características, sirve de hábitat de variadas especies de aves, peces, crustáceos y otros organismos acuáticos. La Ciénaga de Mallorquín es un sitio RAMSAR, lo cual hace referencia a que es un punto clave para la migración de aves y para la reproducción de las especies marinas propias del caribe colombiano. La Ciénaga de Mallorquín está rodeada de un bosque de manglar el cual actúa como una barrera natural contra la erosión costera y ayuda a proteger las zonas circundantes de inundaciones causadas por tormentas y mareas.

Actividades de voluntariado:

Recolección de Propágulos de Mangle

La recolección de propágulos de mangle consiste en una visita al Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) con el fin de recolectar semillas de mangle aptas para su cultivo y posterior siembra. La cantidad de participantes en esta actividad es limitada y depende de las indicaciones del Equipo del Parques Nacionales Naturales – VIPIS, ya que se deben respetar las condiciones de este ecosistema.
Responsive Image

Responsive Image

Cuidado y Cultivo de Mangles en el Aula Viva

Una vez recolectadas las semillas de mangle, que se mantendrán hidratados durante una semana, se lleva a cabo la segunda actividad que consiste en la creación de un semillero de mangle en el Aula Viva de la Universidad del Norte. Estudiantes de los grupos estudiantiles, la brigada ambiental y voluntarios externos, trabajan durante un semestre para el cuidado y cultivo de los mangles que luego serán sembrados en la Ciénaga.

Siembra de Mangles en la Ciénaga

Los mangles cultivados y cuidados en nuestra Aula Viva son valorados y transportados para realizar su siembra en la Ciénaga de Mallorquín o en el VIPIS. En esta última fase de Manos a la Ciénaga participan estudiantes, brigadistas y voluntarios externos. Es una jornada de toda la mañana en la que, de acuerdo con las indicaciones de los profesores y acompañantes de la zona, realizamos la reforestación del Bosque de Manglar.
Responsive Image

Manos a la Ciénega 2025

Apadrinamiento del mangles

Como parte simbólica de la jornada, cada participante apadrina los manglares sembrados, asignándoles nombres como símbolo de compromiso y cuidado hacia la naturaleza.  El objetivo principal de esta jornada es promover soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático y la degradación ambiental.
Responsive Image
"Fue mucho más de lo que esperaba. Fue un momento muy especial para conectar con la naturaleza. La experiencia fue muy bonita, especialmente la actividad de ponerle un nombre al mangle. Más allá de sembrar y aportar a la naturaleza, el hecho de ensuciarnos las manos nos hizo entender que ella también nos ayuda a nosotros. De alguna manera, la naturaleza nos da un significado de vida y nos enseña cómo cuidarnos mutuamente”, Natalia Luna Medina, auxiliar administrativo de la Dirección de Sostenibilidad Ambiental de Uninorte.
Responsive Image

Aliados:

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image