Una cátedra sobre industria y exportación con Jimmy Mayer
El empresario barranquillero fue el anfitrión de la segunda edición de la Cátedra Julio Mario Santo Domingo, desarrollada en el marco de la Cátedra Europa 2020. En compañía de Antonio Celia, Rodolfo Segovia y Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte, compartió sus aprendizajes sobre la industria y analizó la realidad de las exportaciones del país.
Para Jimmy Mayer, considerado uno de los decanos en el desarrollo del sector industrial colombiano y fundador del Grupo Sanford, con compañías como Pavco o Petroquímica Colombiana, el desacoplamiento financiero entre Estados Unidos y China es “una oportunidad de oro” para fortalecer las exportaciones de Colombia, sin embargo, advierte, esto no se dará si no se cambian “las reglas de juego” y mejoran las condiciones para las empresas exportadoras.
El empresario barranquillero fue el anfitrión de la segunda edición de la Cátedra Julio Mario Santo Domingo, desarrollada virtualmente el 14 de octubre en el marco de la Cátedra Europa 2020. Este espacio académico busca reconocer las tradiciones empresariales que identifican al Caribe colombiano y estimular el liderazgo necesario en los estudiantes y la comunidad, en general, para entender las dinámicas, valores y desafíos de las empresas de la región.
En compañía del empresario Antonio Celia, el ingeniero e historiador Rodolfo Segovia y Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte, Mayer no solo compartió sus aprendizajes sobre la industria sino que también analizó la realidad de las exportaciones del país.
“Quiero que los jóvenes tomen consciencia y entiendan que tenemos unos problemas que vienen de hace más de 50 años. No hemos tenido la mentalidad de volvernos un país industrial o agrícola, y siento que jamás ha habido un verdadero apoyo por parte de los gobiernos para exportar”, puntualizó el empresario.
Jimmy Mayer se crió en Barranquilla y aprendió sus primeros pasos industriales en la fábrica de cajas de cartón de su padre. Luego se iría a Bogotá para empezar una fábrica de pisos de vinilo y fundar Pavco. De acuerdo con su experiencia en los negocios y la industria, promueve algunas premisas que todo emprendedor o empresario consolidado debe tener presente.
La primera es que ganar dinero no debe ser el objetivo de un negocio, sino el resultado o consecuencia. Es quizás “la medida más objetiva de cómo manejar el negocio”, pero la meta es proporcionarle valor al cliente, porque, una vez logrado, “las utilidades vienen”.
“El ingrediente más importante de un negocio es la pasión de su creador y dirigentes. Sin esa pasión, el negocio muere solo. Todo hay que hacerlo con pasión. Otro punto donde fallan los empresarios es que no son realistas porque quieren ver las cosas como quisieran que fueran. Una contabilidad adecuada es absolutamente indispensable en cualquier negocio”, enfatizó.
Finalmente, instó a pensar a largo plazo en cuanto enriquecerse con un negocio, porque la “industria pide y pide, y si no están preparados, mejor dedicarse a otra cosa”.
Realidad de las exportaciones
Jimmy Mayer es enfático en advertir que en Colombia nunca ha habido un entorno favorable para la generación de empresas productivas, particularmente en la industria y el agro. “No ha sido un propósito nacional”. Para él, hoy no hay ninguna razón para que una industria se instale en Colombia ante trabas burocráticas, impuestos o costos de electricidad más altos que en cualquier otro país.
“Si miran los tratados de libre comercio, en la balanza de pagos con México tenemos un déficit por 47 mil millones de dólares, tenemos un déficit parecido con Estados Unidos, Europa y otros países, y seguimos firmando tratados. No tenemos nada que exportar. Para carbón y petróleo no necesitamos tratados, sino fortalecer el parque industrial colombiano y dedicarnos a la exportación. Dada las condiciones en que se firmaron esos tratados, hoy hay demandas contra la nación de 12 mil millones dólares por varias empresas, y nosotros no tenemos fama de ganar estos pleitos”, manifestó Mayer.
En ese mismo sentido, Celia manifestó que Colombia ha sostenido una economía cerrada, que ha generado unos sesgos antiexportadores y su comercio exterior no ha tenido una herramienta de dinamismo.
“Hace poco sacamos una política de desarrollo industrial que tiene como propósito cerrar las fallas de mercado, pero no se ha implementado porque el Estado colombiano suele ser muy ineficiente. Ahora este Gobierno ha nombrado una misión de internacionalización para que mire cómo, a través del comercio exterior, Colombia logra tener un crecimiento superior al que ya tiene y generar bienestar y prosperidad”, agregó Celia.
Para Segovia, la situación trata un tema de voluntad política que se puede conseguir a través de quienes, por medio de la democracia, están llamados a creer que Colombia puede salir adelante en la integración de las cadenas productivas mundiales, solo si se identifica qué se quiere hacer.
Ibarra señaló también que el Plan Vallejo, política de desarrollo económico que busca el ingreso de materias primas, insumos y bienes de capital, libres de derechos aduaneros, a cambio de exportaciones equivalentes, no ha sido aprovechado como debería en los últimos diez años.
De acuerdo con Mayer, la herramienta más eficaz que tiene un Gobierno para orientar la economía se llama Código Tributario, pero en Colombia solo se ha usado para recaudar fondos para el Estado.
“Es insólito que los dividendos paguen casi nada en impuestos y en cambio le carguen la mano a las sociedades, eso se llama descapitalizar a las sociedades. Mi sugerencia es crear unos incentivos tributarios, que si yo exporto me reduzcan mi carga impositiva, denme un incentivo para exportar, porque necesito traer maquinaria moderna y salir a conquistar clientes”, concluyó Mayer.
HOY EN CÁTEDRA EUROPA VIVE:
Mutis Vive: Herencia cultural e infuencia en el estudio de la flora - Hora: 11:30 a.m.
España y los retos en el turismo - Hora: 10:30 a.m.
Somos generación 4.0 - 11:30 a.m.
Para conocer toda la programación hacer clic aquí.
Por José Luis Rodríguez R.