Premio Buen Diseño Colombia busca ideas innovadoras en la industria nacional

Hasta el 25 de febrero está abierta la convocatoria, que está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas, emprendimientos y organizaciones sociales y comunitarias, y busca reconocer el diseño como catalizador de la industria para la transformación social y la inclusión productiva.

Premio Buen Diseno Colombia.jpeg
El premio toma como referencia el Good Design Award (GDA) del Instituto Japonés para la Promoción del Diseño (JDP).

Por: Jesús Anturi

04 feb 2025

A partir del reconocimiento de que el diseño tiene la capacidad de mejorar las relaciones de los diferentes actores del encadenamiento productivo y de estos con la ciudadanía, el Premio Buen Diseño Colombia se presenta como un impulso al desarrollo de la sociedad futura con ideas innovadoras que impacten y enriquezcan la vida ciudadana por medio del uso y efecto del diseño. La convocatoria, dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas, emprendimientos y organizaciones sociales y comunitarias, está abierta hasta el próximo 25 de febrero.

El Premio Buen Diseño Colombia se desarrolla mediante la cooperación entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, iNNpulsa Colombia y la Universidad Nacional. Toma como referencia principal el Good Design Award (GDA) del Instituto Japonés para la Promoción del Diseño (JDP) y su formulación en el país hace parte de una alianza entre los gobiernos de Japón y Colombia.

El premio tiene otras versiones en diferentes países, pero es la primera vez que se adelanta en Latinoamérica, con el apoyo del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) y la AOTS (Association for Overseas Technical Cooperation and Sustainable Partnerships).

El objetivo del premio es reconocer e impulsar la incorporación del diseño como estrategia de innovación responsable y de generación de valor para el fortalecimiento de modelos de creación, la gestión empresarial, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo cultural, social y económico del país. Retoma la experiencia japonesa y se ajusta a la política nacional de reindustrialización de “transitar de una economía extractivista a una economía del conocimiento, productiva y sostenible”. 

Esta política piensa que en el futuro la matriz productiva del país “debe crear más bienes y servicios para atender las necesidades de la población, expandirse hacia nuevos mercados y generar mejores ingresos, aun cuando debe hacerlo ineludiblemente con más equidad y sostenibilidad ambiental, con una política comercial más justa”.

En este sentido, el premio se enfoca en reconocer el diseño como un aspecto catalizador de la industria productiva y competitiva en Colombia para la transformación social y la inclusión productiva; impulsar la innovación, mediante el diseño, como estrategia de crecimiento sostenido y responsable; promover la implementación de procesos de diseño para el desarrollo de soluciones (productos, servicios y experiencias) a las problemáticas de nuestras comunidades y del territorio; fortalecer la mentalidad y cultura innovadora y de diseño para la reindustrialización y la economía popular; impulsar la incursión de la producción nacional en nuevos mercados internacionales, mediante la aplicación del diseño como factor de diferenciación y competitividad.

El premio reconocerá y resaltará resultados sobresalientes de aplicación del diseño, destacados por su carácter innovador y por su respuesta a las expectativas de los usuarios y las comunidades. En su análisis de las propuestas participantes evaluará los principios de sostenibilidad y responsabilidad social; economía popular y empoderamiento solidario; activación económica de los oficios y las expresiones locales; e innovación y tecnología accesible.

Aquellos interesados en participar podrán asistir a una sesión que se realizará el jueves, 6 de febrero, en la Universidad del Norte (salón 41K) a las 10:30 a. m., en donde contarán detalles sobre cómo postular los productos o servicios.

Más noticias