“Hay que reducir el proteccionismo y aumentar la competencia para impulsar exportaciones“: Jorge García
El economista dictó una charla en el salón 45K, en la que argumentó que existen desincentivos para exportar en el país, detallando algunos capítulos de su comercio exterior.
Para el economista Jorge García García, desde 1950 en Colombia no han existido incentivos para exportar productos tradicionales. Basado en una serie de estudios de los que ha hecho parte, durante sesenta minutos el investigador argumentó su tesis y explicó algunas implicaciones que tienen los problemas de comercio exterior en la región Caribe.
Su charla, titulada ¿Por qué Colombia no exporta más?, se desarrolló el 27 de agosto en el salón 45K, en el marco de la Cátedra Global.
“Hay que reducir el proteccionismo y aumentar la competencia. Si no hay competencia, la gente no sabe cómo hacer más efectivas las exportaciones. Hoy los deportistas nacionales están compitiendo en las grandes ligas, pero nuestros industriales colombianos están compitiendo en mercados de tercera o cuarta categoría. Prácticamente casi todo lo que se exporta desde Colombia va a mercados que no son de grandes países industriales, como Centroamérica”, afirmó el consultor senior del Banco de la República.
La protección otorga renta. De acuerdo con García, si se elimina la brecha entre el precio doméstico y el precio internacional, se acaba la renta y entonces se acaba la protección. Por eso esta cambió enormemente entre el año 50 y el año 76, “luego de que Colombia comenzara a depreciar el peso”.
“En el año 50 la protección era muy alta, porque Colombia había tenido una tasa de cambio fija por unos 25 años. La inflación había sido como del 9 % al año. Entonces, ¿cómo mantiene uno la producción de productos colombianos con una inflación del 9 % al año y una tasa de cambio de 1,90? Simplemente restringiendo las importaciones”, puntualizó el investigador.
En 1951 el peso se devaluó y hubo varias crisis cambiarias. Cuando comenzó la apertura se disparó la protección. ¿Por qué? Por las reglamentaciones por partida arancelaria. En el año 2012 y 2014 eran seis. Todo esto hizo que en Colombia se importara bajo restricciones, es decir, que “algún empleado público debía otorgar un permiso para importar o para introducir la mercancía al país”.
Desde las reformas económicas de principios de la década de 1990 en Colombia, la protección no arancelaria generó rentas equivalentes a un 4 % del PIB, repartidas entre los importadores y los involucrados en el proceso de autorizar y tramitar una importación.
“En Colombia lo que hay es desincentivos para exportar, a pesar de que los políticos tienen que decir lo contrario. El exportador tiene un poder de compra muy limitado sobre los productos nacionales porque todos esos problemas, que se presentan en Colombia para importar, hacen muchísimo más costosos los productos”, indicó García.
Por José Luis Rodríguez R.
Video
Galería
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico