Expertos abordan estrategias para la educación inclusiva en VI Encuentro Nacional
La jornada, desarrollada por el colectivo D1421 y la Dirección de Extensión, birndó espacios de discusión y construcción entre actores que, desde su práctica pedagógica, posibilitan la materialización de la educación inclusiva.
El colectivo D1421, conformado por instituciones educativas de nivel básica, media y superior, fundaciones y organizaciones que trabajan por la inclusión de la discapacidad, desarrolló el 31 de agosto y 1º de septiembre en el auditorio, en coordinación con la Dirección de Extensión, el VI encuentro Nacional por la Educación Inclusiva, Educar para conectar: una apuesta por la inclusión y la equidad, para generar espacios de discusión y construcción entre actores que desde su práctica pedagógica posibilitan la materialización de la educación inclusiva.
De acuerdo con el Informe de Inclusión de Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe, del Banco Mundial, 85 millones de personas, es decir, el 14,7 % de la población total de América Latina y el Caribe, presentan alguna discapacidad. De este porcentaje, el 15 % de los niños no asisten a la escuela, y una de cada dos personas con discapacidad no está activa en el mercado laboral.
En Colombia, según el Censo Nacional de Población de Vivienda de 2018, hay cerca de tres millones de personas, equivalente al 7,1 % de la población, que tienen dificultades para realizar las actividades básicas diarias. La misma entidad registró que el 16,5 % de las personas con discapacidad acceden a educación media.
El Ministerio de Educación Nacional, a través del diagnóstico Proyecto de Reforma de Educación Superior, señaló que la tasa de cobertura de educación superior en Colombia era del 15 %. En 2018 subió al 34 % y en 2022 al 55 %.
“Son cifras que nos preocupan y nos ocupan, y nos dicen que no hay que bajar la guardia. Somos arte y parte de este tema, que se llama inclusión educativa. Pero nos da esperanza que la tarea la estamos haciendo y se espera que con todas estas medidas y todos estos encuentros sigamos ejerciendo esa fuerza ciudadana, para que todo esto que soñamos no se quede en el papel”, manifestó Paola Alcázar, directora de Extensión de Uninorte, al dar la bienvenida a la jornada.
En la Universidad del Norte desde hace más de ocho años se desarrolla el programa Uninorte Incluyente, liderado por Alcázar, que promueve el acceso, la permanencia y la graduación de diferentes grupos poblacionales. En Uninorte la comunidad está comprometida hacia 2028, a través del Plan de Desarrollo, a ser una universidad incluyente, investigativa y de extensión, en donde una de las grandes iniciativas plasmadas es la ruta de atención para la diversidad estudiantil.
Orientaciones en salud mental y política de educación inclusiva
Carolina Jurado, coordinadora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Gran Colombiano y coautora del libro Orientaciones en salud mental discapacidad psicosocial para el sistema de educación superior colombiano, fue la primera ponente de la jornada, quien compartió la experiencia de cuatro años de este producto editorial, gracias al trabajo entre diferentes instituciones de educación superior y el Ministerio de Educación.
“El estudiante con discapacidad psicosocial, con condiciones de salud mental, genera muchas demandas, no todas previsibles. Puede estar bien una semana y en la otra no. Entonces tenemos que generar unos mecanismo, porque los docentes no siempre tienen formación en salud mental”, afirmó Jurado.
La académica explicó que el tipo de agrupamiento que los docentes pueden usar no es el mismo para cada contexto, y que las flexibilizaciones en términos de tiempo y estructura en sus procesos de evaluación deben ser modificadas.
Por otra parte, ¿cómo hacer una realidad la política de educación inclusiva en los entornos educativos? Fue la pregunta a la que dio respuesta la profesora Helena Marulanda, de la facultad de Educación de la Universidad Javeriana, al compartir su ejercicio docente en el contexto de educación superior.
“Una de las cosas que he hecho en mi ejercicio profesional ha sido convertir la diversidad, accesibilidad cognitiva y el diseño universal para el aprendizaje en la manera de entender las escuelas y las aulas. La primera clave para lograr una educación inclusiva es empezar a entender la escuela y el aula de una manera diferente a como lo hacemos hoy. No todos los estudiantes usan las mismas estrategias ni tienen las mismas necesidades”, afirmó Marulanda.
La docente destacó la importancia de fomentar y cuidar el vínculo afectivo con los estudiantes. Es decir, un maestro no solo está a cargo de un contenido curricular sino también de la formación social, emocional y personal de cada uno de sus estudiantes.
“Es necesario empoderarlos y darles seguridad en quienes son y lo que pueden alcanzar. Darle todos los apoyos necesarios para que aprendan con calidad”, concluyó la ponente.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico