Una guía para la detección y prevención de la conducta suicida

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, te invitamos a conocer algunas generalidades, factores de predisposición, señales de alarma y recomendaciones de expertos para desmitificar creencias y encontrar soluciones oportunas a este comportamiento.

Día-prevención-suicidio-2021.jpeg

Por:

10 sep 2021

El 10 de septiembre ha sido designado el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, como un llamado a la acción colectiva para abordar un problema de salud pública de gran envergadura. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan cerca de 700 000 personas en el mundo y, de acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal, en los últimos 23 años en Colombia se han registrado 47 080 casos.

Durante un coloquio virtual organizado por el departamento de Psicología Bienestar Universitario, Edith Aristizabal, Ph D. en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, y Kelly Perdomo, psiquiatra con magíster en Psicología Clínica, compartieron algunas generalidades, factores de predisposición, señales de alarma y recomendaciones para desmitificar creencias y encontrar soluciones oportunas a esta causa de muerte.

“Lo que ocurre a nivel biológico cuando estamos enfrentados diariamente a algún tipo de estresor es que vamos alterando la química cerebral, que es la que nos mantiene equilibrados en nuestra vida diaria. Cuando nuestra estabilidad se ve afectada por algún motivo, sea emocional, económico o algo que sea supremamente importante, y además de eso tengo factores predisponentes, se comienza a alterar la producción de ciertos neurotransmisores, principalmente la serotonina y la dopamina, que controlan los impulsos”, explicó Perdomo sobre la conducta suicida. A continuación, compartimos una guía rápida para su detección y prevención.

Factores predisponentes

Además de algunas condiciones de riesgo que conllevan a la ideación suicida, como los problemas psicosociales o el consumo de sustancias psicoactivas, los expertos afirman que existen ciertas características psicológicas, orgánicas y genéticas que influyen en la toma de esta decisión. 

Aristizábal y Perdomo mencionaron algunos factores psicológicos, como un déficit en la capacidad de afrontar situaciones complejas, que conlleva a la frustración, el desespero y el sentimiento de derrota. Y un malestar psicológico prolongado, que va de la mano con la percepción de no salida o visión de túnel. 

Entre las características genéticas, señalaron la patología de trastornos mentales, como la ansiedad, depresión, trastorno bipolar o personalidades limítrofes, así como un antecedente familiar de predisposición. No obstante, hay que tener en cuenta que no existe una única causa de suicidio, pues en la mayoría de los casos se trata de un cúmulo multifactorial. 

Conoce señales de alarma

El decano de Humanidades y Ciencias Sociales, Alberto De Castro, argumenta que existen ciertos comportamientos que nos ayudan a identificar a una persona que contemple el suicidio como salida a sus problemas. Identificarlo es el primer paso para saber cómo actuar ante este tipo de situaciones y encontrar soluciones oportunas.  

- Cambios comportamentales significativos. Se refieren a cambios repentinos que una persona no experimentaba anteriormente y que tienden a perdurar en el tiempo. 

“Por ejemplo, la persona experimenta un cambio en su comportamiento social y deja de hacer cosas que antes hacía. Tienden a encerrarse física y/o emocionalmente, así el vínculo con seres cercanos se deteriora y crea un distanciamiento emocional con amigos y familia. Además, puede experimentar cambios en su rendimiento académico o laboral, pues le cuesta cumplir con sus responsabilidades y funciones. Y también está el deterioro en el cuidado personal”.

De Castro explica que este tipo de situaciones generalmente son las primeras señales de alerta, pero no necesariamente implican que la persona haya contemplado la ideación del suicidio, sino que está atravesando por una dificultad. 

- Los sentimiento de derrota. Según Edith Aristizabal, los sentimientos de desesperanza son una señal de alerta muy clara. Y es posible identificarlos si la persona usa frases como “ya no puedo más”, “no doy con esta situación”, “no sé cómo salir” o “no encuentro una solución a mi problema”. 

- Una baja autoestima, pensamientos de insignificancia o poca valoración de sí mismo. Se puede identificar si alguien nos dice “yo no sirvo para nada”, “soy un inutil”, “todo me sale mal”, “todo lo echo a perder” o “todo me cuesta más trabajo que a los demás”. 

Palabras que salvan: el uso correcto del lenguaje 

Si identificamos que una persona ha tenido una ideación suicida, no existe una única ruta adecuada o un ABC de cómo actuar. Escuchar sin juzgar y conocer el trasfondo y el contexto de la situación es, en la mayoría de los casos, una buena forma de brindar un acompañamiento genuino al otro. Para el decano de Humanidades, no existen palabras mágicas, pero el uso apropiado del lenguaje nos va a permitir conocer de manera descriptiva cómo se siente esa persona. 

“Compartir el dolor no va a solucionar un problema, pero sí ayuda a sentir que la carga no es tan pesada. Así la otra persona va a entender que no está sola, que puede contar con alguien y que juntos pueden buscar una ruta de atención apropiada”, aconseja Alberto De Castro.  

Por ello, te proponemos un ejercicio de cambiar ciertas frases por otras que demuestran un interés genuino y facilitan la escucha adecuada. 

✅ Reemplaza el “¡no pienses en eso!” por un “¿cómo te hace sentir?”. 

✅ Transforma el “eso no es un problema” por un “¿de qué manera puedo ayudarte a solucionarlo?”. 

✅ Cambia el “coloca de tu parte” por un “cuenta conmigo”. 

✅ Sustituye el “siempre hay una solución” por un “no estás solo".

✅ Reemplaza el "aprende a lidiar con sus asuntos" por un "encontremos una salida juntos”. 

Otras opciones de lenguaje descriptivo que sugiere el decano es ¿qué quieres decir con eso?, ¿qué crees que puedes hacer al respecto? y ¿qué opciones has contemplado? 

¿Cómo pedir ayuda? Recomendaciones para abordar y prevenir la conducta suicida

Los expertos en el tema recomiendan que la mejor opción siempre será acudir a ayuda profesional. Existen líneas de atención psicológica gratuitas a nivel nacional, además del acompañamiento que brindan los centros de atención en salud. 

Desde la Universidad del Norte, Bienestar Universitario ofrece rutas de atención para los estudiantes de pregrado y posgrado. Desde el área de acompañamiento y asesoría psicológica, existen dos iniciativas disponibles para los miembros de la comunidad.

Katheryn Lugo, psicóloga clínica y asesora psicológica de Bienestar, explica ambas apuestas. “El programa 'Tu psicólogo contigo' consiste en un servicio de asesoría psicológica para los estudiantes. Para acceder a este servicio, debe solicitar una cita por el sistema Sara, llenar un formulario  y un consentimiento informado para agendar un encuentro con un psicólogo de manera individual a través de reuniones Google Meet, máximo en los tres días siguientes a la solicitud. En este servicio el estudiante puede manifestar cualquier tipo de malestar emocional que esté presentando. Con base en lo que trabaje de la mano del profesional, puede ser remitido a servicios externos complementarios, como psicoterapia o psiquiatría. Los estudiantes de Uninorte cuentan con una póliza de seguro que cubre hasta 10 citas de psiquiatría al año”. 

Por otro lado, 'Habla con nosotros' es un servicio que surgió para aquellos estudiantes que requieren la atención de manera inmediata. A través del correo hablaconnosotrosbu@uninorte.edu.co siempre encontrarán a un psicólogo dispuesto a atenderlos, y con base en sus requerimientos se remite a una cita de manera inmediata o a los otros servicios. Habla con nosotros está habilitado de lunes a viernes de 8 am a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:30 pm”. 

La asesora concluye con una invitación abierta a que los estudiantes hagan uso de ambos servicios. “Estos programas están diseñados especialmente para ustedes, son estrategias orientadas para apoyarlos en la necesidad que tengan. Ambos servicios siempre están disponibles y tenemos profesionales capacitados para atenderlos. Queremos hacerles saber que no están solos y que cuentan con psicólogos amigos que están dispuestos a guiarlos cuando ustedes lo requieran”. 

Consulta una cápsula positiva aquí

 

 

Por María Fernanda Salgado.  

Más noticias