Una “cátedra global“ sobre las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos
En el marco de la Cátedra Estados Unidos 2021, Patricia Reynaga, consultora en temas de comercio exterior y aduanas, hizo un recuento histórico de la relación comercial entre la potencia estadounidense y el país centroamericano.
La tensión constante en la relación entre México y Estados Unidos no acapara la esfera política y social únicamente, ya que incide de manera directa sobre la economía. Con el fin de entender la gran influencia que tiene la potencia norteamericana en el comercio exterior de México, se llevó a cabo la conferencia virtual Relaciones comerciales entre México y EE.UU. de Trump a Biden el miércoles, 3 de enero, en el marco de la quinta Cátedra Global en su versión Estados Unidos 2021.
La experta invitada fue Patricia Reynaga Alcalá, directora del programa de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey y consultora en temas de comercio exterior y aduanas, quien conversó con Jahir Lombana Coy, doctor en Economía, investigador y profesor de la Escuela de Negocios.
La docente mexicana comenzó su disertación con una línea de tiempo que sitúa el inicio de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos en el año 1944, cuando el país centroamericano suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y se abrió paso en el mercado internacional.
Desde entonces, México aumentó significativamente sus importaciones y exportaciones con EE.UU. hasta 2017, cuando entra en vigor la era Trump y con ella la amenaza constante de Estados Unidos por salirse del TLCAN. Reynaga precisó que “México es un país que tiene gran dependencia comercial de Estados Unidos. El 77% de nuestras exportaciones van hacia allá y casi el 57% de los productos que importamos son de origen estadounidense”, por lo que la ruptura de las relaciones comerciales con su vecino norte implicaría grandes consecuencias económicas.
En el período de 2017-2021, con Trump al poder, la situación sociopolítica se tornó más compleja para México, pues surgen problemáticas como la construcción del muro en la frontera sur, los juicios de asilo y la deportación masiva de mexicanos. Sin embargo, en el ámbito comercial, la verdadera crisis fue el reemplazo del TLCAN por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuyas condiciones desfavorecen al país centroamericano.
En la candidatura de Biden y con la suscripción de este nuevo tratado, Reynaga augura que para finales de 2021 lo más probable es que México disminuya su grado de inversión, que es una valoración que otorgan las agencias calificadoras de riesgo a un país y mide la deuda gubernamental, la distribución de renta y otros conceptos. “Tenemos una calificación de incumplimiento. Por ello, es probable que este año perdamos el grado de inversión, lo que implica una gran fuga de capital y que ningún país o empresa quiera invertir en México”.
Finalmente, el profesor Jahir Lombana hizo una corta presentación en la que expuso una comparativa de las relaciones económicas entre México y Estados Unidos, con los tratados y alianzas comerciales entre Colombia y la potencia norteamericana. “Nuestro TLC es relativamente reciente, sin embargo, el tema coyuntural del traslado de mandado de Trump a Biden también ha significado un cambio estructural para Colombia”, alegó.
Ambos académicos concertaron en algunos puntos de sus presentaciones, como en la importancia de escalar en las cadenas de valor regional de las exportaciones. Si bien, tanto México como Colombia son exportadores de materias primas mayoritariamente, ambos tienen miras a integrar esos productos a una estructura de mayor valor agregado y manufactura. “Tanto México como Colombia exportan commodities (bienes básicos o productos no procesados que no cuentan con ningún valor agregado). De hecho, actualmente Colombia es competencia de México en la exportación del aguacate hass”, señaló Lombana.
Mientras que Reynaga aclaró que “en México no solo exportamos aguacate, sino que nos hemos convertido en el exportador número uno de guacamole. Incrementar el tiempo de vida del aguacate a través de un producto elaborado es un ejemplo de cómo conseguir valor agregado a través de procesos de fabricación”. Incluso, sugirió que las empresas colombianas podrían unirse a esta producción mexicana de guacamole para generar alianzas en medio de la competencia de materias primas y escalar conjuntamente a estructuras comerciales más complejas.
Acerca de Cátedra Estados Unidos 2021
La Cátedra Global es un encuentro académico y cultural en cual participan conferencistas nacionales e internacionales para discutir sobre política, relaciones comerciales, oportunidades de estudio, entre otras temáticas. Dentro de este espacio cultural, se llevó a cabo la programación de la Cátedra Estados Unidos 2021 por el canal Uninorte Académico. Puedes acceder a todas las charlas aquí.
Por María Fernanda Salgado
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico