Simposio destaca las raíces y herencia literaria de Gabriel García Márquez
Con la participación de expertos nacionales e internacionales, la primera jornada del Simposio Internacional 'Entre Páginas y Archivos' analizó desde la obra periodística hasta los viajes que realizó el premio Nobel para reencontrarse con su cultura.
Buscando aproximarse a la obra de autores reconocidos como Gabriel García Márquez, al tener en cuenta aspectos históricos, culturales y políticos alrededor de la literatura hispánica, el Departamento de Humanidades y Filosofía, el Instituto de Idiomas y la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas, organizaron el 29 y 30 de julio el Simposio Internacional Entre Páginas y Archivos: Explorando la Escritura, la Literatura y la Memoria Documental, en el Salón Gabriel García Márquez.
Durante la primera jornada se presentaron seis conferencias de invitados y universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Sevilla, Universidad del Atlántico, la Fundación Gabriel García Márquez, entre otros, con el objetivo de explorar los archivos de Macondo y compartir investigaciones sobre la literatura hispánica.
Carlos Liñán-Pitre, docente de la Universidad de Sevilla, habló sobre los viajes fundamentales y desconocidos que le permitieron a García Márquez reencontrarse con sus raíces y su historia, así como analizar críticamente su obra periodística para encontrar la realidad detrás del realismo mágico.
“Gabo repetía que no inventaba nada, sino que era un escribano de la realidad. La hipótesis es que su obra periodística contiene la semilla de su obra literaria. Un hallazgo clave es lo que llamamos los 'viajes fundamentales', a los que titulé 'Destino Macondo'. Estos viajes le permitieron encontrar historias orales que luego convirtió en literatura y sigue el arquetipo del 'viaje del héroe', descrito por Joseph Campbell en El héroe de las mil caras", explicó Liñán-Pitre.
Este arquetipo consta de tres etapas: partida, iniciación y retorno. En la etapa de partida o separación el héroe es llamado a la aventura o la acción, su vida se interrumpe, es amenazada y tiene que salir. En la de iniciación el protagonista se somete a retos y pruebas que pondrán en marcha su transformación para convertirse en el verdadero héroe, y finalmente la etapa de retorno, donde el héroe ha cambiado y duda si debe volver al mundo que alguna vez habitó.
Manuel Guillermo Ortega, profesor de Literatura y Español de la Universidad del Atlántico, destacó algunas relaciones auto e intertextuales, y una búsqueda de conexiones de contenido y lenguaje con Cien años de soledad, y con textos como La dama del perrito, de Antón Chéjov, y Madame Bovary, de Gustave Flaubert, relacionando los textos que lee la protagonista, Ana Magdalena, durante sus viajes a la isla de En agosto nos vemos.
“Por ejemplo, sus dos primeras relaciones extramatrimoniales corresponden a capítulos vampíricos porque está leyendo Drácula. En el primer capítulo, actúa como una devoradora, reflejando el erotismo del mito del vampiro, centrado en el cuello. Con su segundo amante, ella se convierte en la víctima, con García Márquez llamando al amante 'vampiro'. Las acciones de En agosto nos vemos ocurren en una aldea isleña y una ciudad portuaria del Caribe. La isla es un pueblo indígena afectado por el capitalismo depredador del turismo, con hoteles y turistas que invaden la vida de los pescadores locales”, afirmó.
Orlando Araújo, profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía, también habló sobre el impacto de Gabriel García Márquez en la urbanización cultural de Colombia y abarcó tres proyectos estéticos: el fantástico, el realismo social y el realismo maravilloso, destacando una renovación literaria que combina técnicas modernas con formas expresivas tradicionales del Caribe.
"En 1950, García Márquez criticó el provincianismo literario en Colombia desde su columna en El Heraldo, destacando una escritura en la que lo sobrenatural se incorpora a la realidad cotidiana. En Cien años de soledad, García Márquez nivela datos realistas en un estilo coloquial, regenerando la expresividad del regionalismo y adaptándolo a nuevas exigencias estéticas, reconectando la literatura con un universo mítico oculto por la modernidad racionalista y redescubriendo las virtudes del habla y la narrativa popular del Caribe colombiano”, argumentó.
Camilo Andrés Amaya Mantilla, estudiante de Ingeniería Electrónica, destacó que lo más fascinante de la primera jornada del seminario fue la representación de las obras de Gabriel García Márquez. Resaltó cómo se vinculó la vida del autor, sus experiencias y viajes, con la literatura que creó, así como el impacto de su obra en la renovación de la literatura mundial.
Por su parte, María José Díaz Goenaga, estudiante de octavo semestre de Medicina, apreció el análisis que va más allá de sus textos, explorando cómo era Gabo como persona, su visión del mundo, sus perspectivas y su desarrollo a lo largo de su carrera.
La segunda jornada del simposio, celebrada el martes, 30 de julio, se centró en el tema "Las poetas y sus archivos corporales". Inició con la ponencia de Mercedes Arriaga Flórez, de la Universidad de Sevilla, titulada "Archivos corporales: las poetas y sus cuerpos instantáneos", seguida por Daniele Cerrato, quien abordó los archivos perdidos, borrados o falsificados de las escritoras italianas.
Caterina Duraccio presentó "Escritoras archivadas: Casilda de Antón del Olmet", y Eva María Moreno Lago exploró "El archivo teatral de Victorina Durán: letras sueltas y secretos encriptados". Rafael Oliver Miranda, también de la Universidad de Sevilla, cerró el evento con su presentación "La memoria como archivo generador de historias en la narrativa de Eduardo González Viaña", resaltando la importancia de la memoria en la creación literaria.
“El Departamento de Humanidades y Filosofía invita a la comunidad a participar en estos eventos, destacando la importancia de aprovechar estos espacios de gran impacto para el conocimiento y compresión de la literatura hispánica y su impacto en el caribe, siendo un escenario propicio para ese diálogo académico”, señaló Nancy Gómez Arrieta, decana de la División de Humanidades y Ciencias Sociales.
Más noticias
Nov 22, 2024
Histórico
Nov 22, 2024
Histórico