La memoria del conflicto a través del audiovisual
Desde finales de la década del noventa empezaron a generarse una gran cantidad de relatos audiovisuales realizados por los hijos y nietos de personas que fueron víctimas del conflicto armado en Colombia.
Estos relatos configuran uno de tantos trabajos de memoria histórica que realizan los colombianos a más de 60 años de violencia, los cuales constituyen voces que claman la verdad y la justicia, no solo en nombre de sus familias, sino por toda una generación política.
Miradas de Paz, espacio de reflexión de la Universidad del Norte con miras a contribuir a la construcción de paz en Colombia, se ha aliado con la gira de documentales Ambulante Colombia, para presentar una muestra audiovisual de estos trabajos de memoria y reivindicación política, que recogen una parte de nuestra historia reciente contada desde el núcleo social de la familia, con el ánimo de inscribirse en el relato público del país.
La muestra, abierta desde el 12 de septiembre hasta el día 15, en instalaciones de la universidad, recoge siete documentales que tratan tópicos sobre la guerra y las dictaduras en Colombia, América Latina y Asia, pasando por diversas historias de vida y lugares singulares del Caribe colombiano.
Camilo Corredor, codirector de Ambulante (en su tercera oportunidad en Uninorte) afirmó durante la inauguración del evento que su objetivo es permitir hacer diferentes miradas y sacar distintas conclusiones de la realidad, “ajenas a las que sacamos a través de información en los medios y redes sociales, totalmente fragmentada a un espacio y tiempo”.
“Por eso la importancia que vemos en este género y un proyecto como Mirada de Paz, en un momento como el que vivimos en Colombia”, agregó Corredor,
Seis de los siete trabajos estarán acompañados posteriormente por un conversatorio con realizadores o productores el documental en cuestión con el fin de realizar una reflexión universal, sobre las historias locales presentes en los filmes.
“Lo que hace el documental es permitirnos encontrar una memoria que de otra manera sería inexistente, porque sugiere verdades que los medios desconocen por su dinámica o su interés marcado”, expresó el director del departamento de Comunicación Social, Alberto Martínez, durante la inauguración del evento.
En este sentido, Martínez invitó a los asistentes del evento a intentar buscar la memoria “en las fuentes que son”, haciendo referencia a dos documentalistas descendientes de los colombianos Jorge Eliécer Gaitán y Carlos Pizarro, quienes con sus trabajos reconstruyeron la vida e ideas de estos importantes líderes, opacadas en la actualidad por los aún inciertos móviles de sus asesinatos.
La memoria de dos líderes
María Valencia Gaitán y María José Pizarro presentaron respectivamente sus trabajos Gaitán sí y Carlos Pizarro. El primero de estos, lanzado originalmente en 1998, aniversario 50 de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, hace una reconstrucción de los momentos más importantes de la vida privada, política y profesional del líder popular, hasta 62 días antes del fatídico 9 de abril de 1948, cuando pronuncia en la Plaza de Bolívar su célebre Oración por la paz, en protesta por la violencia de la época.
“Una de las cosas que yo tenía en mente, era que yo no quería hablar de Gaitán muerto, que es de lo que siempre me hablan”, expresó Valencia Gaitán, nieta del caudillo liberal. “Yo quería que con esto se supiera quién había sido Gaitán. Lo importante de Gaitán no fue que lo mataron sino por lo que vivió y por lo que hizo y por sus ideas”.
“Esta ha ido una lucha que no termina y que la hemos continuado de parte de la familia. Preservar la herencia de un hombre como Gaitán y tantos otros hombres que buscaron la restauración moral y democrática de la república, en un país tan supremamente reaccionario como Colombia es una tarea muy compleja y difícil”, agregó Valencia.
Por otra parte, en Carlos Pizarro, el documental hace un paralelo entre su vida y la de María José Pizarro, su hija. Veinte años después del asesinato de su padre, María José levanta el velo para descubrir “un capítulo de la historia de Colombia que ha sido silenciado por la violencia y el miedo”, como el asesinato en 1990 del dirigente, excomandante del M19, entonces candidato presidencial para las elecciones de ese año.
“El director fue Simón Hernández y yo realicé la investigación, las entrevistas y la producción”, expresó María José, previo a la proyección de la película durante el evento. “Fue un proceso de siete años de inicio a fin. Entrevistamos a Antonio Caballero, Antonio Morales, Jaime Castro y demás dirigentes del M19, pero también a otras personas que nos permitiera tener un espectro más amplio y una lectura desde varias ópticas”.
Con este documental la hija del fallecido político busca generar reflexiones en torno a la paz, y al papel que su padre tuvo como pionero del proceso de paz más exitoso que ha tenido el país. “Pero al mismo tiempo, busca reflexionar sobre su faceta humana. Creo que es un personaje muy olvidado en este país. La gente tiene en su referente en su memoria colectiva quién es, pero nadie podría decirte con exactitud cuán integral era como persona”, concluyó María José.
Por Andrés Martínez Zalamea
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico