“Estigmatización, discriminación y explotación laboral también son problemas de salud pública“: Julián Fernández

profejulianfernandez.jpg
El profesor Julián Fernández, director del proyecto de migración.

Por:

02 oct 2018

La ola migratoria de personas provenientes de Venezuela, de la que ha sido receptora la Costa Caribe, ha traído consigo cambios en la región. Los ciudadanos del vecino país han circulado en las noticias tanto por el drama que han vivido junto a sus familias para venir, como por su figuración en noticias amarillistas que han sido reproducidas en reconocidos medios.

Una de estas noticias llegó a los ojos del profesor Julián Fernández y disparó su interés en mejorar los patrones de comunicación en Colombia con respecto a los migrantes, a tal punto que publicó una columna como invitado en el diario El Espectador titulada “Las migrantes venezolanas son ciudadanas de derecho, no una amenaza social”.

Este año, la Organización Internacional para las Migraciones solicitó una consultoría al departamento de Salud Pública de Uninorte, a la que pertenece el docente. Junto con el liderazgo de Juan Pablo Ferro y Yamil Cure, de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, ambos departamentos se desarrollan una estrategia de información, educación y comunicación en salud dirigido a la población migrante y a los actores del sector salud y de protección social en Barranquilla.

“Para nosotros salud pública no solo tiene que ver con el aspecto biomédico sino también con la salud mental y el bienestar psicosocial. La comunicación puede afectar la salud a través del estigma, de los estereotipos y discriminación, porque esos problemas de mal uso de la comunicación también generan problemas de salud mental y exclusión”, aseveró el docente sobre el interés por generar una comunicación adecuada entre migrantes y receptores.

Según Fernández, uno de los problemas que surgen dentro del contexto migratorio es “generar estrategias adecuadas de comunicación y mensajes que permitan a los migrantes y a la comunidad receptora conocer sus derechos”. Con respecto al contexto en el que nace este proyecto, el profesor agregó que tiene una perspectiva del fenómeno migratorio “ya no visto como un problema sino como un reto, una oportunidad orientada a disminuir el estigma y la discriminación”.

Este programa comenzará en la capital del Atlántico, pero según el profesor tiene “ambición de servir de piloto para otras ciudades del país, adecuando cada contexto”. Ya se encuentra en marcha en su primera etapa, que consta de reuniones con líderes comunitarios venezolanos, con comunidad general de migrantes, asociaciones civiles y maestros locales.

Por último, Fernández destacó la necesidad de añadir el componente legal a la problemática, ya que “una persona que no está regularizada no va a poder tener un trabajo estable, no va a tener ingresos, no va a poder comer y se va a enfermar”, reflexionó. Por esta razón, señaló que  “la estigmatización, la discriminación, y la explotación laboral también son problemas de salud pública”.

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias