Tweets por el @egresadoUNorte.
Juan Daza es egresado de la Maestría en Educación con énfasis en cognición y pensamiento matemático de la Universidad del Norte, además es estudiante de doctorado en Cultura y Educación en Latinoamérica de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago de Chile. Senior Trainer certificado por INTEL y el Ministerio de Educación y COACH y MENTORING, certificado por la Universidad de Londres.
¿Cuál considera son los retos a los que debe enfrentarse el maestro de hoy?
El maestro de hoy se enfrenta a una simultaneidad de dificultades como la violencia simbólica y física, los cambios y las transmutaciones que ha tenido la sociedad en los últimos 20 años que han hecho que la educación se encuentre relegada con respecto a otras ciencias y áreas del saber. Los maestros de hoy tienen que estar actualizados y saber cómo enfrentar las situaciones que se presentan con los estudiantes que son nuestros niños en las escuelas y nuestros jóvenes en las universidades. El maestro de hoy debe enseñar a pensar, a resolver problemas porque la sociedad moderna es una organización de complejidades y si no se desarrollan las habilidades sociales para afrontarlas estaremos condenados al fracaso.
Desde su perspectiva, ¿cuáles considera han sido los avances que ha alcanzado la Maestría en Educación de la Universidad en estos 25 años?
La maestría ha sido un ícono interesante en la ciudad porque ha permitido desarrollar una cultura académica y podría decirse que los grupos de egresados que han hecho parte de la maestría, han sido personas que poco a poco han ganado espacios en sus instituciones, establecimientos educativos, universidades y escuelas, para generar grupos de investigación que han contribuido a la educación de la ciudad, tratando de presentar alternativas educativas para transformar la sociedad y presentar cambios sustanciales.
Sabemos que usted es investigador en educación financiera ¿Cuál considera es la importancia de generar una cultura financiera desde el colegio?
Nos encontramos en un mundo globalizado y en una sociedad de consumo por lo tanto si no comenzamos a formar a nuestros jóvenes desde la primera infancia alrededor del tema financiero vamos a seguir teniendo los problemas que tenemos hoy en día, es decir, no saber enfrentar las situaciones que nos presenta el mercado, dejarnos llevar por los medios masivos de información que de alguna forma establecen las líneas visibles e invisibles para que la sociedad siga consumiendo sin tener ninguna información y conocimiento de lo que consume.
Muchas veces consumimos y no sabemos qué consumimos y mucho menos por qué, esto sucede debido a que no existe una cultura financiera. Si empezamos a trabajar sobre este campo, las personas desde pequeñas aprenderán a determinar qué consumir de acuerdo con sus posibilidades. Esto no quiere decir que vamos a cambiar de mentalidad de la noche a la mañana en un mundo totalmente capitalista pero sí podríamos estar dando el primer paso.
Además de las matemáticas ¿Qué otras actividades, que actualmente ejerza, considera usted que son esenciales para el crecimiento o desarrollo integral de los estudiantes?
Antes de empezar la maestría, yo estaba dedicado a las investigaciones en educación de las matemáticas. Luego de la maestría, abrí un campo de acción y comencé a trabajar sobre la interdisciplinariedad con otras ciencias a partir de un proyecto que se llama “De poetas y locos” en donde tenemos una interrelación entre la fotografía, la literatura, el video clic y la pintura alrededor de temas sociales, cotidianos, que permite un espacio de reflexiones no solo desde el arte sino desde lo educativo para fomentar en los estudiantes el libre pensamiento, autónomo, creativo y sobre todo crítico.
Si no enseñamos a pensar y a resolver problemas sino que solo nos enfocamos en enseñar a operar condiciones, estaremos formando técnicos para una sociedad consumista y estaríamos dejando de formar a personas con la capacidad de plantear problemas y alternativas para la sociedad.
¿Cuándo usted escucha 'una educación de calidad' a qué cree que se están refiriendo?
Cuando hablamos de calidad necesariamente tenemos que hablar de equidad, de cerrar brechas y el país está apostándole a la transformación de la educación. Algunas universidades de la Región Caribe como la Universidad del Norte en Barranquilla, la Universidad de Cartagena y la Universidad Secar en Montería, están haciendo un ejercicio interesante en este cierre de brechas, lo cual implica que los maestros tengan una formación pedagógica, seria, organizada, que los estudiantes tengan las condiciones adecuadas para aprender, los materiales necesarios, una infraestructura básica, que los administrativos tengan una formación para liderar y gestionar procesos en los establecimientos educativos. Es un proceso muy complejo pero conlleva a crear y formar sociedad.
Así como lo indica nuestro egresado Juan Daza, No podemos pensar en la educación como una empresa, y si así fuese, entonces el estudiante es un producto final, y si trabajamos al ser humano como un producto final, estamos condenados al fracaso, porque los seres humanos no somos un producto terminado, sino que estamos en formación constante. Los estudiantes y nosotros mismos continuamos en formación para seguir preparándonos y hacia allá tiene que apuntar la educación.