Tweets por el @egresadoUNorte.
Paula Sierra Palencia es egresada del programa de Ciencias Políticas con énfasis en gobierno y políticas públicas de la Universidad del Norte del año 2014. Actualmente es asesora legislativa y en temas políticos del equipo de trabajo del senador Armando Benedetti en el Congreso de la República de Colombia en Bogotá.
Desde que estaba en el colegio, Paula, sentía un gran interés por los temas políticos y cuando llegó el momento de
decidir qué carrera estudiar encontró en el programa de Ciencias Políticas de la Universidad del Norte la oportunidad que estaba buscando para aprender sobre éste tema desde una mirada científica, académica y más formal sin desconocer la realidad
Durante los 4 años que duró su carrera universitaria corroboró día tras días que definitivamente esto era lo suyo, además siempre hubo una cercanía con el programa y sus profesores con los que trabajó de la mano durante su época de estudiante, entre esos destaca al profesor Carlos Guzmán “él me enseñó a ver la ciencia política no solo desde el lado académico sino también esa parte científica que te permite tener una visión más clara”- afirmó Paula.Desde que estaba en el colegio, Paula, sentía un gran interés por los temas políticos y cuando llegó el momento de decidir qué carrera estudiar encontró en el programa de Ciencias Políticas de la Universidad del Norte la oportunidad que estaba buscando para aprender sobre éste tema desde una mirada científica, académica y más formal sin desconocer la realidad.
En el momento que Paula Sierra termina sus estudios académicos, realizó sus prácticas profesionales en el Heraldo de Barranquilla “En ese momento empecé a descubrir un nuevo campo profesional como lo es el periodismo político”- mencionó. Hacer parte del periódico durante aproximadamente 1 año y medio le abrió muchas puertas, una de esas fue dirigir el reportaje denominado “Por la reconciliación” que recibió un reconocimiento por la revista Semana y Grupo Argos el pasado 25 de noviembre en la convocatoria “El país contado desde las Regiones”.
Lo que Paula y su equipo de trabajo quisieron rescatar en el reportaje “Por la reconciliación” fue lo que ha sido el conflicto en la Región Caribe. Domingo a domingo decidieron recopilar las historias de aquellas personas que vivieron en carne propia el conflicto en la Región “Lo que hicimos fue retratar a través de crónicas las historias de costeños víctimas de los paramilitares y de las guerrillas”- contó.
Este reportaje ha tenido una gran acogida por el público no solo por las historias que se cuentan allí sino también porque fue un trabajo en equipo, coordinado por Paula, pero contado por personas diferentes que normalmente no se dedican a temas políticos pero son muy buenos escribiendo crónicas.
“Este reconocimiento que nos dieron, más que un reconocimiento a nuestra labor en el periódico, fue un reconocimiento de la memoria de más de 2 millones de víctimas que ha dejado el conflicto en el Caribe Colombiano y que muchas veces se desconoce”-comentó Paula.
Finalmente, Sierra considera que las preguntas que más le preocupan a cualquier politólogo son ¿Qué quiero hacer por mi país? y ¿Cómo puedo lograrlo? para Paula su carrera tiene muchos campos de acción en los que se puede desenvolver e impactar a la sociedad. Por ejemplo, en su primera experiencia laboral pudo percibir el impacto directo en las personas que les llega la información que se escribe. Hoy en día, que se encuentra trabajando en el congreso, siente que el impacto es aún mayor porque asesora a la constitución de leyes y políticas públicas que se van a expedir y que finalmente terminarán afectando a muchas más personas.
“En este campo de acción en el que me encuentro trabajando y que a partir del cual uno podría aportar sin estar físicamente en un cargo público, yo podría trabajar desde la construcción por lo menos de un mejor país, de un país más equitativo, con menos brechas, más democrático que es finalmente lo más importante”-concluyó.