Blogs

Pedagogía desde las bases teóricas estudiadas en Epistemología de la educación VS Chatgpt

Carolina Villalba Ascanio. Estudiante del programa de licenciatura en Educación Infantil IESE-Uninorte

Los estudiantes de Educación Infantil, al inicio de nuestra formación profesional, nos encontramos con una asignatura que considero fundamental para continuar construyendo nuestros aprendizajes: Epistemología de la Educación. A continuación, compartiré un poco sobre mi experiencia en esta materia, su impacto en mi formación y por qué considero que es clave en nuestro desarrollo académico.

 

En esta asignatura, al inicio del semestre, se nos propuso realizar diversas preguntas a la IA, tales como: ¿Por qué la pedagogía es una ciencia?, ¿Cuál o cuáles son las diferencias que proponen los expertos entre pedagogía y educación?, ¿Qué aportes conceptuales ofrecen otras ciencias para que la pedagogía sea considerada una ciencia?, entre otras. El propósito era contrastar, por un lado, las respuestas generadas por la IA y, por otro, la mirada crítica de las estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil, la cual se fue formando a lo largo del semestre con el apoyo de las lecturas realizadas y el acompañamiento del profesor Rafael Amador-Rodríguez.

 

Una vez generadas las respuestas por la IA, el ejercicio consistía en contrastar nuestro aprendizaje con bases teóricas y en revalorar nuestras formas de construir argumentaciones y posturas frente a las afirmaciones de ChatGPT. No solo se trataba de un ejercicio de pensamiento crítico, sino también de una introducción a la cultura de la argumentación académica. Debíamos reflexionar sobre qué tan de acuerdo o en desacuerdo estábamos, desde nuestra perspectiva como educadoras en formación, con las respuestas de la Inteligencia Artificial respecto a conceptos fundamentales en nuestra preparación profesional, como la pedagogía, la educación y la didáctica.

 

El problema principal es que las respuestas de la IA son muy generales y no realizan distinciones claras entre los conceptos, confundiendo prácticas educativas con prácticas pedagógicas. No hay claridad en cuanto a qué aporta la pedagogía y qué aportan otras ciencias como la sociología, la filosofía o la psicología. Sus respuestas parecen un conjunto de ideas sin distinción, mezclando erróneamente las funciones de la pedagogía con las de la educación y la didáctica. Aunque no son del todo incorrectas, suelen ser superficiales y confusas. Es como un rompecabezas en el que, aunque están todas las piezas, muchas se encuentran mal ubicadas o forzadas a encajar donde no corresponden.

 

A lo largo del semestre, nuestro trabajo consistió en organizar mejor ese rompecabezas con base en los conocimientos adquiridos en la asignatura, logrando así mayor claridad sobre la pedagogía como ciencia. Nos enfocamos en construir una base sólida desde el pensamiento científico y en derribar creencias erróneas.

 

Desde mi experiencia, fue fundamental comenzar a comprender la pedagogía desde tres perspectivas: primero, las respuestas rápidas generadas por ChatGPT, que ofrecían una visión inicial y fragmentada de este nuevo mundo académico; segundo, los cuestionamientos y conocimientos impartidos por el profesor en clase; y tercero, la base teórica proporcionada por las lecturas asignadas. Fue sorprendente notar cómo, en un mundo dominado por la cuarta revolución industrial, donde muchos procesos mentales dependen de la inteligencia artificial, este ejercicio nos impulsó a indagar, interrelacionar y refutar información en lugar de aceptarla pasivamente. En este sentido, el profesor nos invitó implícitamente a asumir el rol de investigadores, convirtiéndonos en los Sherlock Holmes de la Epistemología de la Educación.

 

En síntesis, se evidenció que las respuestas de la IA, al ser parciales y no distinguir con precisión entre conceptos y disciplinas auxiliares, presentan vacíos tan grandes que, de no ser contrastadas con fuentes académicas, pueden llevar a la desinformación y al error.

 

Considero que esta asignatura, tal como la plantea el profesor, es clave para quienes se están formando como pedagogos. Sin ella, sería imposible comprender la pedagogía como ciencia y distinguir conceptos fundamentales como educación formal, informal y no formal; procesos pedagógicos y educativos; enseñanza y didáctica; así como las relaciones y diferencias entre modelos científicos y pedagógicos. Sin estos fundamentos, nuestra formación sería incompleta y fácilmente influenciable por modelos tradicionales de pensamiento.

 

Los ejercicios realizados durante el semestre no solo consistieron en contrastar las respuestas de la IA, sino también en fomentar el pensamiento crítico mediante el análisis de diversos autores, el estudio de artículos de la Constitución Política de Colombia y la Ley 115 de 1994, y la identificación de similitudes y diferencias entre ellos. Esto nos permitió evaluar con fundamentos qué tan acertadas o erróneas eran las respuestas de la IA.

 

La claridad con la que el profesor distingue los conceptos y la selección de lecturas que presentan diversas posturas teóricas nos han proporcionado herramientas esenciales para continuar nuestra formación. Es precisamente esto lo que más valoro de mi experiencia en la asignatura.

 

Contenido más visitado

— 10 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 10 de 69 resultados.

Blogueros recientes

thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Mensajes: 69
Número de valoraciones: 1
Fecha: 20/02/25
thumbnail Osvaldo De Jesus Gamarra Amaris
Mensajes: 3
Número de valoraciones: 0
Fecha: 17/02/25
cede un
Mensaje: 1
Número de valoraciones: 0
Fecha: 12/02/25
thumbnail Angela Gonzalez Vergara
Mensajes: 8
Número de valoraciones: 0
Fecha: 4/12/24
Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 18
Número de valoraciones: 2
Fecha: 15/11/24