El Prado: en busca de la ciudad jardín en el trópico

Nota editorial

 

El proceso de publicación de este libro ha sido desarrollado en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Compañía Urbanizadora El Prado (1920-2020), y es el resultado de dos años de trabajo mancomunado de la EAUD y la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. que conformaron un grupo interdisciplinar y aunaron esfuerzos para llevar a cabo, en diversas fases, una serie de actividades que incluyeron desde la preparación del archivo para su consulta hasta el diseño y conceptualización del proyecto editorial.

Hoy presentamos a ustedes esta singular publicación editorial, motivados por el interés y compromiso de generar conocimiento acerca del Archivo Parrish y proporcionar herramientas de consultas a futuras investigaciones que contribuyan a espacios de reflexión, análisis y a la realización de proyectos de intervención sobre la ciudad con bases sólidas y fuentes de consulta veraces.

En primera instancia hacemos mención del juicioso trabajo llevado a cabo por el grupo de colaboradores de la Biblioteca Karl C. Parrish y de la Biblioteca Digital Héctor Rojas Herazo. Dicho equipo trabajó en la preparación del documento original para su consulta y análisis; liderados por Marlem Uribe, a cargo de la coordinación del proyecto Archivo Parrish; Ana Milena Posada, responsable de la conservación y consulta del archivo; Manuel Niño, encargado del análisis documental; José David Morales, quien llevó a cabo la minuciosa tarea de digitalización del documento original en inglés y la preparación del material gráfico y fotográfico; finalmente Modesto de la Hoz, quien hizo la transcripción completa del texto original.

Ya en manos de la EAUD, se sumó al equipo de trabajo Jorge Bermúdez, quien realizó la impecable tarea de traducción del documento original en inglés al español. Su resultado representa el pilar de esta publicación. Paralelamente, Miguel Torres se encargó de la minuciosa labor de postproducción gráfica y fotográfica del archivo original, quien recibió un total de 346 fotografías inéditas que recrean el libro de viaje de Weirick; sin embargo, como consecuencia del mal estado de conservación y repetición de muchas de las imágenes, 280 fotografías ilustran esta publicación.

Con el documento en dos idiomas y todo el material gráfico y fotográfico preparado para su análisis, los compiladores de esta obra contaron con la colaboración de Oscar Ángel y en conjunto diseñaron la estructura de contenidos, con el propósito de ofrecer a los lectores una adaptación de la obra original. El proyecto editorial toma como base el documento histórico y su traducción, el cual se presenta como un relato estructurado de manera cronológica y contextual, tal como Weirick, autor de la obra, realizaba su periplo por el Caribe en busca de referentes para el diseño urbano y paisajístico del barrio El Prado de Barranquilla. Como resultado de ello, presentamos El Prado. En busca de la ciudad jardín en el trópico. Informe para Parrish & Co. de Ray F. Weirick, ingeniero paisajista (1918). Tres apartados correspondientes a los respectivos informes presentados por el autor de la obra a Parrish & Co. Cada capítulo, ricamente ilustrado por fotografías y esquemas originales, relata el recorrido de Weirick desde Des Moines (Estados Unidos) hasta Barranquilla. Yalmar Vargas y Rossana Llanos introducen al lector, a manera de retrospectiva, por los apartados más importantes de la obra de Weirick, bajo el título “La ciudad moderna era posible en el trópico colombiano”; seguidamente se inicia un recorrido gráfico: la ruta de Weirick por el Caribe, ilustrado por Martha Rodríguez y Alejandra Laverde. Los compiladores se apoyan en esta pieza gráfica para recrear la estructura de contenidos, un sobrevuelo infográfico que resalta cada uno de los lugares visitados por el autor, así como las especies nativas más emblemáticas encontradas en su recorrido.

El primer informe recoge la experiencia de Weirick, en seis capítulos relata de primera mano su recorrido por el estado de la Florida, que inicia en diciembre de 1918 hasta partir a Cuba, donde narra un sinfín de experiencias, que documenta con entrevistas y recorridos. Seguidamente arriba a Panamá, donde se extiende visitando varias ciudades, reseñando en cada una de ellas referentes de diseño de jardines, especies nativas y diseños arquitectónicos; continúa el informe con su estancia en Barranquilla, donde toma información necesaria para contextualizar sus sugerencias de diseño. A su regreso a Estados Unidos, Weirick culmina esta primera etapa del viaje en Nueva York visitando la emblemática urbanización Forrest Hills Gardens, dejando por sentado su interés en referentes de diseño urbano basados en el concepto de ciudad jardín. Este capítulo finaliza con la compilación de una serie de notas que a manera de conclusiones Weirick recoge con observaciones y recomendaciones para el diseño del barrio el Prado de Barranquilla.

El segundo informe está estructurado por cuatro capítulos. En 1920 Weirick antes de retomar su viaje por el Caribe, desde su oficina en Des Moines, estudia y trae a colación el análisis de referentes de jardines en Europa y emprende nuevamente su viaje, relatando su breve paso por Kingston, Jamaica, seguidamente arriba una vez más a Barranquilla y culmina, de igual forma que el anterior informe, con un compendio de notas técnicas que a su parecer el Sr. Parrish debería considerar para la urbanización que ya se esbozaba en Barranquilla.

Weirick concluye esta serie de informes en 1920 con una reseña comparativa entre Barranquilla y Cartagena de Indias, dejando de manifiesto su posición sobre la visión de futuros desarrollos en el Caribe colombiano, analizando las diversas problemáticas y apelando al buen juicio de los inversionistas y promotores de estas dos ciudades.

Considerando el gran aporte que representa develar el contenido de esta serie de informes que respaldan muchas de las teorías y reflexiones anteriormente realizadas en torno al diseño y configuración del barrio El Prado —que hasta la fecha muchas de ellas eran producto de análisis y algunas especulaciones al no tener la certeza de varios aspectos y al no disponer de suficiente información documental que los respaldara— esta publicación finaliza con el aporte de dos reconocidos investigadores urbanos que nos ofrecen reflexiones finales sobre el documento original cotejando y reafirmando teorías anteriormente planteadas por los mismos. Carlos Bell nos presenta el trabajo “La aventura del barrio El Prado en manos de Ray Floyd Weirick”, y Fabio Zambrano nos aporta “El diseño de un paisaje caribeño”. A manera de anexo, los compiladores disponen el listado de recomendaciones elaborado por Weirick en compañía del Sr. Novey, ingeniero de la Zona del Canal, realizado en 1920 durante su segundo viaje a Barranquilla.

Los proyectos editoriales de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño son producto del trabajo en conjunto de profesores de los programas de Arquitectura y Diseño Gráfico, quienes tienen la gratificante tarea de diseñar, conceptualizar y maquetar cada publicación. Para este libro se contó con la participación de Martha Rodríguez quien lideró el diseño editorial con la colaboración de egresados del programa de Diseño Gráfico. El diseño editorial y concepto gráfico fue desarrollado por Sharon Goethe y las ilustraciones de capítulos estuvieron a cargo de Alejandra Laverde. La curaduría de este proyecto estuvo a cargo de Rossana Llanos, quien bajo criterios de selección establecidos en la fase de investigación ilustró cada capítulo con las imágenes originales del documento dispuestas de manera coherente con la adaptación y creación de notas descriptivas que acompañan cada fotografía, revelando las observaciones e intereses del autor ante cada referente.

Esta publicación recoge las memorias que Weirick consideró, en su momento, eran del interés del Sr. Parrish y de la Compañía Urbanizadora El Prado, líneas que hoy corroboran la búsqueda de Karl C. Parrish de la ciudad jardín en el trópico colombiano, un modelo de ciudad y una intención por un estilo de vida ideal para Barranquilla que se replicaría más adelante en varias ciudades del país.

Este equipo trabajó por cristalizar el deseo de recrear un libro de viajes, una bitácora y en ella recoger y atesorar las memorias de la búsqueda de una ciudad ideal. Cada una de las experiencias vividas por Weirick, relatadas de manera sui géneris, en ocasiones jocosa, animan este documento con anécdotas y apreciaciones culturales, costumbres que describen la idiosincrasia de los lugareños, así como a su vez relata estrategias de negocios y planes de inversiones de extranjeros, en su mayoría norteamericanos. Weirick nos ofrece análisis de referentes urbanísticos, diseños de paisajismo, arquitectura y arborización y demás reflexiones que con certeza suscitarán el interés de los lectores, la producción de futuras investigaciones y la construcción colectiva de la memoria de nuestra ciudad.

 

Rossana Llanos Díaz
Yalmar Vargas Tovar

Directores